Capá prieto o Laurel Blanco

Capá prieto, Laurel blanco. Su Nombre Científico es Cordia alliodora y pertenece a la familia Boraginaceae. Es un árbol originario de América tropical y existe en la mayoría de las islas del Caribe.

Es un árbol con una altura entre 8 y 30 metros. Su copa es pequeña, estrecha y abierta.

El tipo de raíz del Capá Prieto es variable, ya que en algunos suelos puede desarrollar raíces superficiales en una gran extensión de suelo y en otros puede anclarse con una raiz central a profundidad, como raíz pivotante.

El tallo es recto, y en algunas ocasiones puede presentar pequeños contrafuertes que crecen desde la base. La corteza externa está llena de fisuras o grietas finas de color gris a amarillo claro. Exuda una savia sin color y con olor a ajo.

Las hojas son simples, alternas, de forma ovaladas, con punta y de márgenes enteros. Su color es verde opaco y al estrujarse despiden un olor a ajo.

La floración es abundante. Las flores se producen en racimos y son de color blanco, permaneciendo en el árbol después de secas, cambiando su color a marrón oscuro.

El fruto del Capá Prieto es una drupa de 2 a 3 cm que conserva partes de las flores ya secas. Cada fruto produce una semilla.

Se reproduce muy fácil por estacas y también por semillas.

El árbol de Capá Prieto tiene múltiples usos. En la medicina popular se usan sus hojas para tratar enfermedades respiratorias y sus semillas para problemas de la piel.

Su madera es muy apreciada en la construcción de casas, tanto en exterior como en interior. Con ella se elaboran artículos artesanales, esculturas e instrumentos musicales. También es usada para leña y carbón.

Su uso en la conservación de suelos es importante, ya que es eficaz en el control de la erosión de suelos usando la cobertura de sus hojas como un acolchado, lo que ayuda también en mejorar la fertilidad del suelo. Su sombra es refugio y sombra para el ganado y cultivos menores. Forma barrera rompevientos y cerca viva en terrenos cultivados.

Es muy apreciado en la apicultura por su abundante floración, lo cual le brinda también belleza a los campos.

Los árboles de Capá Prieto de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional y en el Parque Mirador Sur, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cordia_alliodora

http://www.fao.org/3/N2511S/N2511S07.htm

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Cap%C3%A1%20prieto

Fukien Tea

Planta de Fukien Tea

Fukien Tea. Nombre científico:  Carmona retusa.

Se conoce como carmona, té de Filipinas, té de Fukien o arbusto escorpión. En República dominicana se le conoce como boj o fukien tea.

Es originaria del sudeste Asiático y de Australia.

Es un arbusto  de 1 a 3 metros de altura.  El tallo es de color marrón.  Sus hojas son perennes y de tamaño bien reducido, de uno a dos centímetros.

Hojas y flores del Fukien Tea

Las flores son bien diminutas, abundantes y de color blanco.  El fruto es de forma de globo, pequeño, de 4 a 6 milímetros de diámetro.

Se reproduce por medio de semillas o estacas.

El uso principal del Fukien Tea es ornamental, para formar setos o cercas y para adornar jardines y parques.  También es muy utilizada como bonsai.  En Filipinas se usan sus hojas para preparar infusiones o té con fines medicinales.  Se considera efectivo para tratar la tos, cólicos, diarreas y disentería.

Avellano Criollo o Capacito

Arbol de Avellano criollo o Capacito

Su nombre científico es Cordia sebestena. También es conocido como “no me olvides”, Geiger tree. En República Dominicana se le conoce como Avellano criollo o capacito.

Es nativo del Caribe y Suramérica. Se cultiva en las regiones tropicales.

Son árboles pequeños o arbustos siempre verdes que pueden alcanzar hasta 8 metros de altura. Es un árbol apreciado por sus flores y se utiliza en calles y parques por su poco requerimiento de cuidados y por la belleza de sus flores.

Flores del Avellano criollo o Capacito

Florece durante todo el año. Las flores son de color anaranjado y se producen en grupos, como un hermoso ramillete.

Flores del Avellano Criollo o CapacitoEn algunos países se usan sus flores y frutos en un jarabe para la tos. La corteza se usa para problemas intestinales y para combatir la fiebre.

El tronco es apreciado por su dureza y se utiliza para tallar esculturas y objetos pequeños.

Frutos del Avellano Criollo o Capacito

Se reproduce por semilla, estaca o acodo.

En Santo Domingo, se pueden apreciar estos árboles en las isletas centrales de la avenida Abraham Lincoln y en aceras de la calle Gustavo Mejía Ricart.

El árbol de las fotos se encuentra frente a la entrada del Club Naco, en Santo Domingo.