Uva o Parra

planta-de-uva-o-parra

La uva, vid o parra. Su nombre científico es Vitis vinifera. Se le conoce también como Parra de uvas, Uva parra, Vidueño y otros nombres. Pertenece a la Familia Vitaceae y es originaria de la zona mediterránea y de Asia menor. Ha sido cultivada desde la antigüedad y actualmente es cultivada en casi todo el mundo.

Es una planta trepadora que cuando se deja crecer libremente puede alcanzar más de 30 metros, pero que, podándola anualmente para cultivo, queda reducida a un pequeño arbusto de 1 metro de altura.

tallo-lenoso-de-uva-o-parraSu tronco es semileñoso con ramas cilíndricas y zarcillos que les permite trepar y fijarse.

hoja-de-la-planta-de-uva-o-parraSus hojas presentan forma variable, en forma de lóbulos y bordes ligeramente dentados. Dependiendo de la variedad, sus hojas tienen diferente tonalidad de color verde.

racimos-de-flores-de-la-planta-de-uva-o-parraCuando es una planta joven no da ni flores ni frutos. Ya adulta presenta una floración en racimos con flores pequeñas y de color verdoso.

El fruto es una baya carnosa y jugosa de forma esférica u ovalada y contiene dentro varias semillas. El color de la uva puede ser desde verde, amarillo, blancas o negras.

racimos-de-uvasLas uvas de pueden clasificar por su uso en: de mesa, para elaboración de vinos y para producir pasas.

Las hojas de la uva se usan en la cocina para envolver platos a base de carne molida. Estas hojas se venden en conserva para ser usadas en la cocina.

Otro uso de esta planta es ornamental, ya que se usa para cubrir pérgolas y terrazas.

El cultivo de uva en República Dominicana se ha concentrado en la región sur del país, en la provincia de Bahoruco, en Neyba, Los Ríos, Galván y Postrer Río. Se estima que en Neyba hay cerca de 400 productores de uva.

La uva se reproduce por semilla, por estacas, acodo y por injertos para asegurar el tipo y calidad de la nueva planta.

La planta de Uva de las fotos se encuentra en Santo Domingo, en una vivienda del Ensanche Naco. La dueña la dejó crecer sobre el techo de su vivienda y produce una gran cantidad de uvas muy dulces.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Vitis_vinifera

http://www.zonaverde.net/vitisvinifera.htm

http://fichas.infojardin.com/trepadoras/vitis-vinifera-parra-uvas-uva-parra-vidueno.htm

http://plantasyjardin.com/2011/10/vitis-vinifera-parra-del-cardinal-uva-vid/

http://www.listindiario.com/la-republica/2008/09/14/73662/mejoran-fermentacion-para-elevar-calidad-vino-de-neyba

http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/1057/cuf0020s.pdf

Árbol de Mango

Racimos de MangosÁrbol de Mango. Mangifera indica, llamado comúnmente mango o melocotón de los trópicos.

Es un árbol leñoso, de gran tamaño y puede sobrepasar los 30 metros de altura. Su origen se ubica en la India y es cultivado en países de clima cálido.

Árbol de Mango

El tronco tiende a ser recto y con un diámetro de 75 a 100 centímetros. Su corteza es gris con grietas longitudinales que exudan resina.

Es un árbol de gran follaje.  Sus hojas son perennes, color verde oscuro y amarillo.  Cuando se estrujan se siente un olor a resina.

Hojas del Árbol de Mango

Las flores crecen en forma de pirámide, ramificadas y en los extremos de las ramas. Son de color rosado amarillo.

Flor del Árbol de Mango

La cáscara del fruto del mango es de color verde y cuando madura cambia a amarillo, anaranjado y rojo violeta. Es carnoso, de forma ovalada y de un sabor, aroma y textura muy agradables. Esto hace que sea una de las frutas tropicales más apreciadas para consumir solo o en mermeladas, jugos y como complemento de diversas ensaladas y carnes.

Mangos verdes

En República Dominicana los mangos criollos se producen silvestres o en patios de viviendas. Tenemos el mango banilejo, Yamaguí, Guerrero, Gota de oro, Puntica. Para fines del comercio local y para exportación, se producen en fincas algunas especies introducidas como el mango tipo Kent, Tommy Atkims, Keitt y otras más.

Mangos maduros

El mango es también maderable. La madera sirve para fabricar diferentes artículos en carpintería.

En el campo de la medicina tradicional se usa para curar el asma y los nervios. El fruto se usa para tratar ciertas enfermedades gastrointestinales; las hojas sirven para tratar las ampollas y las semillas para eliminar parásitos intestinales. La infusión de la corteza es laxante y vermífuga.

Multiplicación: la propagación se puede realizar por semillas o por injerto.

 

 

Lechosa o Papaya

Planta de Lechosa o PapayaLechosa o Papaya.  Nombre científico: Carica papaya.

Es originaria de México, y regiones tropicales de toda América. Se le conoce como lechosa, papaya o papayón, papayo, mamón, melón papaya, lechosa, melón de árbol o fruta bomba. En República Dominicana es conocida como lechosa.

Es una  planta herbácea que tiene un tronco recto, cilíndrico y sin ramas.  Sólo ramifica si su tronco es herido. Alcanza una altura entre 1.8 y 2.5 metros. Este tronco es esponjoso, tiene un hueco en su interior y numerosas cicatrices como consecuencia de su crecimiento y las caídas de las hojas.

Hoja de la Lechosa o PapayaEl follaje se presenta en forma circular y sus hojas son tipo palmeadas de unos 20 a 24 centímetros y los tallos que las unen al tronco (pecíolos) miden unos 60 centímetros de longitud. Estas hojas son de color verde oscuro con unas nervaduras hundidas muy marcadas. La savia de esta planta es de consistencia lechosa (de aquí su nombre, lechosa) y tóxica en su estado natural, pero contiene una enzima que se usa como ablandador de carnes.

Flor de la Lechosa o PapayaLas plantas de lechosa pueden producir tres tipos diferentes de flores. Dependiendo del tipo de flor, el fruto que produzca será alargado, redondo o no producirá frutos. Las flores femeninas tienen un cáliz formado por una corona o estrella de cinco puntas.

Los frutos y las flores se desarrollan en la unión del pecíolo y el tronco de la planta. Los frutos tienen forma oblonga y cambia el color de su cáscara según va alcanzando su punto de madurez. Pueden pesar hasta unos 9 Kgs. y en su interior se encuentran las semillas, que son de color negro y de forma redondeada u ovalada.Fruto de la Lechosa o Papaya

Lechosa o Papaya maduraEn República Dominicana son muy conocidas las variedades Hawaiana, que son pequeñas, el color de la masa del fruto es color salmón y es muy dulce. Otra variedad es la tipo criolla o Cartagena, que es de mayor tamaño y su masa es color amarillo y menos dulce.

La lechosa o papaya es un fruto de mucho consumo, muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su sabor. Se come en forma directa como fruta, en jugos y dulces. Tiene la propiedad de facilitar la digestión de alimentos. La papaína contenida en su savia es muy utilizada en la fabricación de cerveza, cosméticos e industria alimenticia.

La manera más fácil de reproducir la planta de lechosa es por semillas, pero también puede lograrse mediante esquejes.

 

 

Árbol del Cacao o Cacaotero

Mata de Cacao 2

Árbol del Cacao o Cacaotero. Su nombre científico es Theobroma cacao.

Es un árbol originario de la Cuenca del Amazonas, sobre todo de México. Su  cultivo se ha extendido a gran parte de América Central y del Sur y regiones tropicales de África y Asia.

Alcanza una altura entre 6 y 10 metros y necesita de sombra, por lo que crece a la sombra de otros árboles más grandes, como por ejemplo el cocotero y las matas de plátano.

Flor del CacaoSus flores son diminutas, color rosa y nacen directamente del tronco y las ramas.

flores-del-cacaoLos frutos también crecen del mismo tronco y es una baya, conocida como maraca o mazorca, la cual cambia de color verde a rojo al madurar. Este fruto está relleno de una pulpa dulce y comestible, la cual encierra de 30 a 50 granos largos o “habas”.

Mazorca de Cacao 2Después de pasar por un proceso de fermentación y secado, de estas habas se extrae manteca de cacao, que es muy usada en productos farmacéuticos y cosméticos. También se obtiene el chocolate (xocolatl, nombre originario en la lengua Nahua de México). En República Dominicana la producción de cacao es una parte importante de su economía agrícola.

El árbol del cacao se reproduce por injertos, por estacas y menos frecuente, por semillas.