Árbol de Samán

Árbol de Saman o Árbol de la LluviaSamán, Árbol de la lluvia, Campano, Cenízaro, Cenícero, Tamarindo, Mimosa Samán, Carabalí, Urero y otros nombres. Su nombre de Árbol de la Lluvia se debe a que cierra sus hojas cuando percibe amenaza de lluvia o el cielo se oscurece.

Su Nombre Científico es Samanea Saman, y tiene algunos sinónimos, como Pithecolobium saman, Albizia saman. Pertenece a la familia de las Fabaceae y a la subfamilia Mimosaceae. Su orígen se encuentra en México y Centro América y de ahi se ha distribuído a otras zonas tropicales.

Es un árbol majestuoso que puede medir hasta 60 metros de altura y su copa, de una manera simétrica, puede tener un diámetro igual que su altura, por lo que su forma asemeja a la de un paraguas.

Tronco recto del Árbol de Samán.Su sistema radicular es bien extenso. Sus raíces son superficiales y se cubren de nódulos de gran tamaño. Su tronco es corto, de gran diámetro y su corteza es gruesa, color gris y con escamas. Sus ramas, que son de gran longitud, pueden romperse con facilidad cuando hay tormentas de viento.

Hojas del Árbol de Samán.Las hojas son compuestas y las hojillas o folíolos que la componen son ovalados. En las noches sus hojas se pliegan o se duermen, por lo que es conocido también como Dormilón.

Floracion del Árbol de Saman.

Flores del Árbol de Saman.Las flores se producen en racimos al final de las ramas. Son grandes, en forma de sombrilla o umbrela, de color rosado, y le sobresalen los estambres blancos. Estas flores son atractivas para las abejas.

Fruto o legumbre del Árbol de Samán.Produce abundantes legumbres o vainas oscuras de forma lineal, curvados y aplanadas. Dentro tienen una pulpa que es dulce y comestible con unas 15 a 20 semillas color marrón rojizo.

Su reproducción se consigue por semillas, por estacas y por acodo aéreo.

El arbol de Saman tiene múltiples usos. Por su ancha copa, le proporciona sombra al ganado y recoje el agua del rocío, la cual humedece el suelo. Los pastos que crecen debajo de este árbol tienen mayor contenido proteico que los que crecen a campo abierto. Evita la erosión y ayuda a que el agua de lluvia penetre y se almacene el el terreno y tambien ayuda a enriquecerlo con nitrógeno. Sus legumbres, semillas y hojas son alimento para el ganado. Su madera es buena.

En República Dominicana se encuentran muchos ejemplares de Samán en las fincas ganaderas, sobre todo en la región Norte, Moca, Santiago, Bonao, la Vega. Anteriormente era usado como arbol de sombra para cafetales y cacaotales. En algunos parques de la ciudad de Santo Domingo se pueden observar árboles de Samán y en estos días de abril se encuentran bellamente florecidos.

El árbol de Samán de las fotos se encuentra en el Jardin Botánico Nacional.

Referencias:

http://cuentaelabuelo.blogspot.com/2010/07/arboles-del-llano-1ra-entrega.html

http://plantasdepuertorico.blogspot.com/2014/06/mimosaceae-samanea-samanpithecellobium.html

http://elsaltadero.org/wordpress/?page_id=94

https://es.wikipedia.org/wiki/Samanea_saman

http://www.ecured.cu/Sam%C3%A1n

http://treeworldwholesale.com/es/flores-de-primavera/11-samanea-saman-syn-albizia-saman.html

https://diariodigital.com.do/2007/01/02/el-saman-arbol-de-gran-belleza-y-utilidad-ganadera.html