Bejuco Caro o Bejuco Pega Palo. Es conocido en otros países como Bejuco Ubí, Bejuco de agua, Tripa de vaca, Cortina del Cielo, Uva Cimarrona, Planta Insulina y otros nombres.
Su Nombre científico es Cissus verticillata y pertenece a la familia Vitaceae. Su origen se encuentra en Centroamérica, las Antillas, el Caribe, México y partes de Estados Unidos.
Es una planta trepadora perenne que se trepa por medio de zarcillos ramificados. También se puede presentar como un pequeño arbusto de unos 3 metros de altura. Como trepadora puede alcanzar hasta los 10 metros de largo.
Los nudos del tallo puede producir raíces aéreas largas y también donde se corta el tallo. Los tallos pueden tener una especie de pelillos y son muy flexibles.
Las hojas son de forma ovalada, acorazonada y de orillas dentadas. Las flores se producen durante todo el año en pequeños racimos y son de color blanco verdosas. El fruto es en forma de globo, carnoso, de color casi negro y con una o dos semillas.
El uso principal del Bejuco Caro es medicinal. La medicina tradicional le atribuye diversas propiedades. Se le considera eficaz para tratar el reumatismo, como antibacteriano, y para curar afecciones respiratorias y digestivas. Se le considera también diurético.
En República Dominicana se usa para preparar la Mama Juana, una bebida de la medicina popular, que se hace a partir del bejuco caro, hierbas y la corteza de ciertos árboles, todo mezclado con ron, vino tinto y miel. Se considera que esta bebida, muy conocida por los dominicanos, era preparada por los indios taínos como un té de hierbas, pero al llegar los españoles se le agregó alcohol. El nombre de Mama Juana hace referencia a una botella grande con un cuello corto y estrecho que se usaba en el proceso de maceración y que se llamaba “Dama Juana”.
El Bejuco caro se reproduce por semillas, acodos o esquejes. La planta de Bejuco caro de las fotos se encuentra en la ciudad de Santo Domingo, en el ensanche Naco.
Referencias:
Hola, gracias por el articulo. sabe donde puedo comprar la raiz?
LikeLike
Talvez en una Botánica o tienda de remedios naturales. En realidad, en Rep. Dominicana es una maleza que crece silvestre y no se cultiva para fines comerciales. Gracias por visitar mi blog.
LikeLike