Palma Guano. Su Nombre Científico es Coccothrinax barbadensis y pertenece a la Familia Arecaceae. Su origen se encuentra en las Antillas y en Venezuela. Esta Palma Guano es nativa de República Dominicana. En México existe una Palma de Guano nativa que tiene por nombre científico Sabal mexicana.
Es una palma solitaria, de tronco delgado, de unos 20 centímetros de diámetro y puede alcanzar una altura de unos 10 metros. Tolera el salitre y resiste los vientos huracanados.
Con frecuencia, produce algunas raíces aéreas. En las palmas jóvenes el tronco presenta en su base los restos de las bases de las hojas caídas y cuando es adulta, ese tronco es liso y en su parte superior permanecen los restos de las hojas caídas.
Las hojas son redondas, con forma de abanicos debido a su gran cantidad de pliegues, su color es verde y plateada en el envés.
La inflorescencia es más corta que las hojas y está formada por flores pequeñas color blanco. Los frutos son redondos, color verde amarillento y cuando están maduros son color negro. Son fibrosos y contienen dentro una semilla.
La palma guano se reproduce por semillas y su crecimiento es lento.
Las hojas de la Palma guano son usadas para techar casas, tejer muebles y para fabricar productos artesanales, como sombreros, macutos, escobas, árganas, serones, sogas, canastos.
Las Palmas Guano de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional y en los Jardines de la Catedral Primada de América en la Zona Colonial, en Santo Domingo.
Referencias.
http://www.palmpedia.net/wiki/Coccothrinax_barbadensis
https://floridata.com/Plants/Arecacea/Coccothrinax%20barbadensis/764
http://idtools.org/id/palms/palmid/factsheet.php?name=Coccothrinax+barbadensis