Árbol o Palma del Viajero

Arbol del Viajero

Palma del viajero. Se le conoce también como Árbol del Viajero. Su nombre científico es Ravenala madagascariensis.  Es una planta endémica de Madagascar, donde es un emblema que representa a ese país. Es pariente cercano de las Aves del Paraíso, ya que ambas pertenecen a la familia Strelitziaceae.

Es una mezcla de una palmera y una musácea o platanera. Es llamada así porque los viajeros podían encontrar agua en su tronco.

Arbol del Viajero 1

Es una planta herbácea que desarrolla una especie de tallo que se forma por las bases endurecidas de sus hojas. El tronco puede llegar a los 10 metros de altura. Las hojas son de gran longitud y de un verde intenso, muy parecidas a las hojas de plátano.

Floración del Arbol del Viajero

La floración ocurre en las axilas de las hojas, protegidos por brácteas. Se producen muchas flores color blanco, muy parecidas a las Aves del Paraíso.

Flores de la Palma del Viajero

El fruto es color marrón, en forma de cápsula y contiene unas semillas color azul.

Se utiliza ampliamente en jardinería por su elegancia.

Se reproduce por semillas o separando los hijos que nacen en la base de la planta.

Palma Datilera Enana

Palmas Datileras Enanas

Palma datilera enana. También le llaman por otros nombres: Palmera enana, Palmera de Roebelen, Robelini, Datilera pigmea, Palmera pigmea, Palmera robeleni, Palma fénix robelini, Palma fénix enana y otros nombres.

Nombre científico: Phoenix roebelenii.  Su origen se encuentra en Sudáfrica y pertenece ala familia Arecaceae.

Palma Datilera Enana

Es una pequeña palmera que tiene generalmente un tronco único que alcanza una altura máxima de 1.5 a 2 metros en su estado adulto. La altura total, con todo y el follaje anda por los 5 metros.

Tronco de la Palma Datilera Enana

El tronco es fino, de unos 15 a 20 centímetros de diámetro. Se encuentra cubierto totalmente por la base que van dejando las hojas que se van cayendo, haciéndolo lucir como si fuera lleno de espinas.

Espina en Base de las hojas - Palma Datilera Enana

Sus hojas son curvas y semejan plumas arqueadas de hasta un metro y medio de longitud. Son color verde brillante y con las puntas ligeramente amarillas. Las partes que componen la hoja, los folíolos, son estrechos y numerosos y los que están cercanos al tronco son espinosos.

Flores de la Palma Datilera Enana

Floracion de la Palma Datilera EnanaLa floración nace de entre las hojas, muy ramificada y con flores color crema.  Los frutos son pequeños, de forma ovalada y se vuelven negros cuando maduran.

Frutos maduros  de la Palma Datilera Enana

Se multiplica por semillas que tardan unos 50 días en germinar.

 

 

Palma Alexandra

Palma Alexandra 1

Palma Alexandra. También se le conoce como Palma real australiana, Palmera de Alejandría, Palmera Alexandra, Palmera real de Australia. En República Dominicana se le conoce como Palma Elegantísima.

Su nombre científico es Archontophoenix alexandrae, pertenece a la familia Arecaceae. Es oriunda de Australia.

Posee un sistema de raíces bien distribuido que le da mucha resistencia. Tiene un tronco esbelto con anillos que semejan discos superpuestos. Puede llegar a los 30 metros de altura y su base es ensanchada, pudiendo tener unos 20 centímetros de diámetro.

Follaje de la Palma Alexandra

La copa es redonda y está formada por hojas ligeramente arqueadas, de color verde por el lado derecho y color gris o plateado por detrás. Presenta un capitel  abultado.

Hoja de la Palma Alexandra

La floración ocurre bajo el capitel y está formada por flores de color verdoso crema a blanco.  Los frutos son en forma de pequeños globos que son rojos cuando están maduros.

Flores y Frutos de la Palma AlexandraSe usa como decorativa por la esbeltez de su tronco y el color y forma de su follaje.

Dentro del tronco se encuentra el cogollo que se extrae para ser usado como comestible. Una práctica que hace que se destruya una palmera para obtener un palmito.

Se multiplica por semillas, las cuales germinan con facilidad.
La Palma Alexandra de las fotos se encuentra en el jardín  de Grisa Rosario, en Bonao.

Palma Manacla o Palma de Sierra

Palma Manacla

Palma Manacla. Nombre científico: Prestoea montana. También es conocida como palma de sierra, palma boba, sierra palm, mountain palm (en inglés).  Es una palma de la familia de las arecáceas, nativa de las Antillas mayores y América del Sur.

Tronco de la Palma ManaclaEs una palma de tallo único, o estípite, delgado, alto y esbelto. Su altura puede llegar hasta 15 metros y la copa es angosta y de hojas pinnadas. Está sostenida por un gran número de raíces que le sirven de apoyo.

Las flores son blancas, pequeñas y se producen en un racimo colgante corto que crece entre las cicatrices dejadas en el tronco por las hojas caídas. Florece durante todo el año.

Racimo floral de la palma de Manacla

Frutos de la Palma Manacla

Las frutas son negras al madurar y contienen una semilla de un centímetro de diámetro. Estas frutas son importantes para la alimentación de diferentes especies silvestres. La cotorra puertorriqueña es una de las especies que se alimenta de estas semillas.

Se usa una parte del capullo de esta palma, llamada palmito o palmillo, en ensaladas. Esta práctica hace que la planta muera, lo cual pone a esta planta en peligro de extinción.

Palmas Manacla en la loma de TireoEstas palmas se encuentran en montañas de alta precipitación, sobre todo en las Antillas. Son de gran importancia ecológica, ya que mantienen una cubierta protectora en las tierras altas, impidiendo su erosión.

Guáyiga o Zamia debilis

Planta de Guáyiga o Zamia debilis

Planta de GuayigaGuáyiga. Su nombre científico es  Zamia debilis, de la Familia Zamiaceae. Es nativa de República Dominicana, Cuba, Haití y Puerto Rico.

Al igual que las demás especies de esta familia, es una planta terrestre que tiene apariencia de palma o helecho, con características primitivas. Estas plantas han sido consideradas como “fósiles vivientes” por su antigüedad de vida sobre la tierra.

Hoja de Guáyiga o Zamia debilis

Son plantas perennes, siempre verdes y de larga vida. La altura es baja y el tallo que sobresale del suelo no pasa de un metro, con una raíz grande y tuberosa y lo que puede verse son prácticamente sus hojas, las cuales son semejantes a las de las palmas.

Conos de Guáyiga o Zamia debilis

Para su reproducción, esta planta produce unos conos en forma de mazorca, que luego de su fecundación, dan lugar a las semillas. Estos conos y todas las partes de la planta son sumamente tóxicos.

Cono de Guáyiga o Zamia debilis

En la República Dominicana esta planta fue de mucha importancia para la alimentación de los pobladores taínos en tiempos prehispánicos. Con los tubérculos de Guáyiga preparaban una harina, que luego de un proceso de lavado, se eliminaba lo tóxico y la usaban para  fabricar un tipo de pan.

Todavía hoy día hay regiones de nuestro país donde se prepara este pan o panecico, con la misma receta que usaban los taínos.

En los últimos años se ha incrementado el cultivo de la Guáyiga para uso ornamental, por el verde intenso de sus hojas.

Se reproduce por semilla. Las semillas son dispersadas por gravedad y por animales como aves y roedores.

Palma Areca

Palmas Areca

Palma Areca. Su nombre científico es Chrysalidocarpus lutescens. Sinónimo: Dypsis lutescens. Es originaria de Madagascar.

También se conoce como Palma de Frutos de Oro, Palmera Bambú, palmera amarilla, palmera hawaiana, Yellow Butterfly Palm.

Es una palmera, que siendo joven tiene un tamaño de 1.5 a 3 metros de altura, con ramificaciones desde la base. Al crecer, sus tallos pueden llegar a los 10 metros de altura y alrededor de 5 a 10 centímetros de diámetro. Es más grueso en su base y quedan las marcas en forma de anillos de las hojas que se han caído, semejando cañas como el bambú.

Hoja de la Palma Areca

Las hojas son arqueadas, divididas en múltiples pines o foliolos y con una longitud de 2 a 3 metros. Poseen un color característico amarillo verdoso.

Floración de la Palma Areca

La floración mide entre 40 y 50 centímetros, es muy ramificada y la constituyen unas flores blancas muy olorosas.

Frutos de la Palma Areca

La Areca es una planta muy elegante y se usa tanto para interior como para jardines.

Palma Areca adulta

Multiplicación: por semillas o separando hijuelos enraizados que crecen en la base.

Cycas revoluta

Cycas revoluta 1Cycas revoluta. Nombre científico: Cycas revoluta. Es también conocida como Cica, Palma de Sagú, Sagú del Japón, palma sago, king sago, palma de iglesia, falsa palmera.

Su origen se ubica en Japón.

La Cyca es una planta antigua, con una existencia de más de 300 millones de años. Aparenta ser una palmera, pero no lo es. Está clasificada entre los helechos y las palmeras.

Su tallo es cilíndrico y puede llegar a crecer entre 1.50 a 2.0 metros de altura. Todo su altura se encuentra cubierta por las marcas que van dejando las hojas que va perdiendo.

Hoja de la Cycas revolutaSus hojas son perennes, de color verde brillante y con una longitud aproximada de un metro. Son tipo palmas, rígidas y punzantes. Estas hojas van muriendo de manera gradual y son sustituidas por otras nuevas, más largas.

La floración se produce en conos en el cogollo de la mata.

Formación de hojas de Cycas revolutaEn algunos lugares de Indonesia esta planta se cultiva para extraer el sagú, un alimento que se encuentra en la médula de su tallo.

Todas las partes de esta planta son tóxicas y es muy venenosa para animales y  seres humanos.

Su uso principal es ornamental y se puede cultivar tanto en el interior de las casas como en jardines.

La Cycas revoluta se multiplica por medio de los hijos que nacen de la planta madre y también por semillas.

 

 

Palma Manila o Palma de Navidad

Palma Manila

Palma Manila o Palma de Navidad. Su nombre científico es: Veitchia merrillii, y algunos autores consideran este género sinónimo de  Adonidia merrillii.

Son originarias de Filipinas. Son conocidas también como Palmera de Navidad porque durante esa época se llena de sus frutos rojos, que llaman mucho la atención.

Es una palmera muy elegante, de un único tronco que alcanza de 5 a 6 metros de altura y unos 25 centímetros de diámetro. Este tronco es liso, color gris y con anillos muy juntos.

Las hojas tienen una longitud de 1.7 a 2 metros y son arqueadas.  Sus flores, de color amarillo y blanco nacen debajo del capitel.

Floracion de la Palma Manila

Los frutos son ovalados, color rojo, de unos 2 centímetro de diámetro y hacen un bonito contraste con el color blanco de las flores.

Frutos de la Palma Manila

Se usan mucho en jardinería por la belleza de sus hojas y por el color de sus frutos, y se siembran individuales o formando grupos a diferentes alturas.

Se multiplica por semillas, tardando unos 2 meses en germinar. Tienen un crecimiento rápido.

El ejemplar de Palma Manila de las fotos está en el Ensanche Naco, en Santo Domingo.

 

Palma Real

Palma Real

Palma Real. Su nombre científico es Roystonea hispaniolana Bailey. Es nativa de nuestra isla y es muy parecida a palmas reales que crecen  en otros países de las antillas mayores.  Se puede encontrar en todo el Caribe, en América Central y en la Florida en bosques húmedos. Es el árbol Nacional de Cuba.

Son palmeras grandes, con un tronco solitario que alcanza 15 metros o más de altura.

Las raíces de estas palmeras se extienden profundamente hacia la tierra.  Su tronco está relleno de una inmensa masa de fibras. Es liso, de color grisáceo y tiene la apariencia de una elegante columna, engrosado ligeramente a media altura.

Hojas de la Palma Real

Las hojas pueden alcanzar una longitud de un metro o más y forman un penacho o capitel que alcanza un diámetro de hasta 6 metros. Estas hojas están unidas al tronco junto con una yagua. Están compuestas por numerosos elementos foliares de color verde oscuro brillante.

Las flores son blancas, aromáticas. El fruto, llamado palmiche, es alargado, de unos 10 milímetros, color violeta y contiene una semilla.

Frutos de la Palma Real

La madera que se obtiene del tronco es dura y es muy usada en viviendas rurales  debido a su gran resistencia.  Las hojas se usan para artesanía y en Santo Domingo en Semana Santa son muy usadas para la celebración del Domingo de Ramos.

Las flores de esta palmera son fuente de néctar y polen para las abejas.  Sus semillas son apreciadas para alimento de cerdos. Durante casi todo el año puede tener flores y frutos. Se reproducen por semillas.

Del corazón de su tronco se extrae el famoso palmito, que es usado en la cocina y es una agresión a la naturaleza, ya que debe eliminarse un ejemplar de esta palma para obtenerlo. Es un árbol de mucha importancia para las aves. La Cigua Palmera, que es el Ave Nacional de República Dominicana, construye su nido en la copa de la palma real.

La moneda de cobre de un Centavo de la República Dominicana del 1937 al 1961  lleva grabada esta palma.

Últimamente se están sembrando ejemplares adultos en isletas y parques de la ciudad de Santo Domingo.

Palma Bambú o Rafia

Palma Bambu o Rafia

Palma Bambú o palmerita china. También se conoce como lady palm, rapis. En República Dominicana se le conoce como Rafia.

Nombre científico: Rhapis excelsa.

Se cultiva en muchas regiones del mundo por su facilidad de adaptarse a diferentes suelos, climas y ambientes. Es originaria de China, Japón y el Sudeste asiático.

Follaje de Palma Bambu o Rafia

Es una palmera que tiene tallos múltiples que forman grandes grupos de ellas.  Alcanza una altura de algo más de 3 metros y sus tallos, de unos 1.5 centímetros de diámetro están recubiertos con fibrosidades.

Sus hojas son perennes y de un verde intenso, con una longitud de unos 30 centímetros, en forma de abanico y divididas desde la base.

Hoja de Palma Bambu o Rafia

Sus flores son amarillentas y el fruto oblongo de unos 9 milímetros de diámetro y de color marrón púrpura.

Floración de la Palma RafiaSu uso es principalmente ornamental y por adaptarse a condiciones variadas se utiliza tanto en macetas, jardines, patios y parques.

Se multiplica por medio de los hijos que crecen en su base, los cuales se pueden cortar con un poco de la raíz y plantarse para producir nuevas plantas.

Las matas de las fotos están ubicadas en el ensanche Naco, en Santo Domingo.