Roble Rosado, conocido también como Apamate, Apamate Rosa, Roble, Roble de Sabana, Lapacho, Amapola, Palo de Rosa, Guayacán rosado y otros nombres. Su nombre científico es Tabebuia rosea y pertenece a la familia Bignoniaceae. Recientemente, varias de las especies de Robles incluídas en el género Tabebuia fueron consideradas como del género Handroanthus.
El Roble Rosado es originario de México, América Central y América del Sur. Es el árbol nacional de El Salvador.
Es un árbol ornamental que puede alcanzar más de 20 metros de altura y necesita mucho espacio para desarrollarse. Sus raíces son muy desarrolladas y necesitan mucho espacio, por lo que con frecuencia causa rompimiento de las aceras.
Su tronco es derecho y corto. Su corteza es grisasea, con fisuras longitudinales ligeramente superficiales, entrelazadas, formando una especie de retícula. Forma una copa compacta.
Las hojas son tipo palmadas, compuestas por 5 pequeñas hojas o folíolos de forma elíptica, los dos inferiores más pequeños y el central más grande, todos con el borde liso. Estas hojas son caducas, ya que con la floración se caen.
Florece en primavera. Sus flores son tubulares y se expanden en la parte superior en unos lóbulos color blanco, lila o rosado pálido, formando una campana muy atractiva. Son visitadas con frecuencia por las abejas.
El fruto es una cápsula cilíndrica y estrecha, de forma lineal. Su color es marrón oscuro y contiene numerosas semillas aladas y delgadas color blanco que son dispersadas por el viento a gran distancia. La reproducción del Roble Rosado se logra fácilmente por medio de las semillas.
El Árbol de Roble Rosado tiene diferentes usos. Se usa como ornamental en parques, jardines y linderos de propiedades. Su copa compacta proporciona sombra a cultivos de menor tamaño.
Su madera es usada en carpintería y ebanistería fina. Se usa en la construcción de muebles finos, pisos, gabinetes, botes, artesanías, ruedas para carretas. En la medicina natural se usa su corteza cocida para tratar la diabetes, el paludismo, la tifoidea y curar parásitos.
En República Dominicana, el Roble Rosado fué introducido en los años 1930, luego del paso del ciclón San Zenón. Los primeros Robles Rosados se sembraron en la ciudad de Santo Domingo en las avenidas Bolivar y César Nicolás Penson, donde todavía se conservan ejemplares de gran belleza, sobre todo en el mes de junio, cuando se cubren de flores. Los Árboles de Roble Rosado de las fotos se encuentran en la Avenida Bolívar, en Santo Domingo.
Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tabebuia_rosea
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/11-bigno7m.pdf
http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/sarigua/species/104
https://biota.wordpress.com/2008/12/25/el-cultivo-del-roble-de-sabana-tabebuia-rosea/
https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/13
Roble Rosado. Su nombre científico es Tabebuia rosea. También es conocido como Apamate, Roble, Roble de sabana.
Es un árbol ornamental que puede alcanzar más de 20 metros de altura y necesita mucho espacio para desarrollarse. Florece en primavera. Nos brinda unas flores rosadas preciosas que ocultan casi por completo las hojas. Se reproduce por semillas.
Es originario de México, América Central y América del Sur. Es el árbol nacional de El Salvador.
Fue introducido en el país alrededor del año 1930, luego del paso del ciclón San Zenón. Los primeros robles rosados fueron sembrados en Santo Domingo, en las calles y avenidas de la zona de Gazcue. En las avenidas Bolivar y César Nicolás Penson se pueden observar, sobre todo en el mes de junio, los más bellos ejemplares de este árbol.