Entradas

Árbol de Vinagrillo

Árbol de VinagrilloVinagrillo o Bilimbi.  Nombre científico: Averrhoa bilimbi.

En República Dominicana se le conoce como vinagrillo.  En otros países se conoce como pepino culí, limón chino, mimbro, bilimbi, blimblin, grosella china o pepinillo, membrillo, y una gran variedad de nombres nativos.

Se considera que es nativo de Indonesia, pero se cultiva en una gran gama de países, incluyendo las Antillas, Centro y Suramérica.

Es un arbol tropical de larga vida.  Puede alcanzar desde 5 a 10 metros de altura, y se caracteriza por tener un tronco corto que se divide en varias ramas verticales. Está relacionada con la carambola, aunque son diferentes en forma, frutos y sabor.

Las flores son pequeñas y fragantes, con 5 pétalos, de color verde-amarillento o color violeta. Los frutos son pequeños, alargados, agrios y de color amarillo-verdoso y de sabor agridulce.

Frutos del VinagrilloLos bilimbis o vinagrillos  son siempre iguales dondequiera que se cultiven. Se pueden reproducir por acodo aéreo, pero se cultiva sobre todo por semillas.

Se utiliza para preparar una bebida refrescante, en conserva como pickle, para mermelada y para realzar el sabor de algunas comidas.

En el área de la salud se usa para tratar problemas de la piel, reumatismo, resfriados, incluso para controlar la obesidad. No existe evidencia científica que confirme su efectividad.

Este árbol que aparece en las fotos está en la casa de Tarila y Milo en Bonao.

Framboyán o Flamboyán

Framboyán o Flamboyán rojo o  - Delonix regiaFramboyán o Flamboyán. En otros países recibe diferentes nombres, tales como Árbol de lumbre, Árbol de fuego, Acacia roja, Malinche, Ponciana, Chivato.  En República Dominicana se le conoce como Framboyán o Flamboyán. Su Nombre Científico es Delonix regia y pertenece a la familia Fabaceae. Es nativo de Madagascar, y su cultivo se ha extendido a países tropicales desde las Antillas, América Central y América del Sur.

Es un árbol que alcanza una altura de unos 8 metros, pudiendo llegar a los 12 metros. Su copa es densa y muy extendida, con apariencia de sombrilla. Tiene raíces fuertes y superficiales que pueden afectar aceras y construcciones cercanas.

Tronco del Árbol de FlamboyánEl tronco es recto y tiene la corteza lisa, de color marrón grisáceo ya desde joven. Las hojas están formadas por numerosas hojas pequeñas o folíolos primarios y secundarios.

Hojas del FlamboyánLas flores son grandes, con cuatro pétalos de hasta 8 cm de longitud y un quinto pétalo llamado estandarte, que es más largo y manchado de amarillo y blanco. La variedad de Flamboyán más conocida es la que produce las flores rojas.  Floración de Framboyan Rojo

Flores del Flamboyan rojo

Existe también una variedad natural de Delonix regia llamada flavida que tiene las flores amarillas.

Flamboyán Amarillo

Flores del Flamboyán AmarilloLos frutos son legumbres que, cuando maduran, son leñosas, de color castaño oscuro y de hasta 60cm de longitud por 5cm de ancho.  Permanecen colgando en el árbol durante todo un año. En su interior se encuentran las semillas, que son alargadas, de 1cm de longitud más o menos, y muy duras.

Frutos del Arbol de FlamboyánEl flamboyán se reproduce de tres maneras: por esqueje, por semilla y por acodo aéreo. El Flamboyán amarillo, cuando se reproduce usando las semillas, no es seguro de que nazca de ellas uno amarillo. Para asegurarse es preferible usar un acodo de uno que si lo sea.

El flamboyán se usa principalmente como planta ornamental, aislado y como sombra. También se trabaja como bonsái. En algunas regiones se usan las vainas maduras (con sus semillas) como instrumentos de percusión conocidos como shak-shak, que serían maracas. Otro uso es como alimento para el ganado.

En el campo de la medicina natural se usa para aliviar los dolores reumáticos, los síntomas de los problemas respiratorios y los del asma.

Por su belleza extraordinaria, este árbol ha sido motivo de inspiración para pintores y amantes de la naturaleza. El ejemplar de flores rojas de las fotos se encuentra en el Parque Mirador Sur, en Santo Domingo. El Flamboyán de flores amarillas se encuentra en el pueblo de las Terrenas, en Samaná.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Delonix_regia

https://www.jardineriaon.com/flamboyan.html

https://www.ecured.cu/Framboy%C3%A1n

Acacia Enana

Arbusto de Acacia EnanaAcacia Enana.  Nombre científico:  Caesalpinia Pulcherrima, de la familia  ‎Fabaceae.

Es una planta muy común en República Dominicana. Es un arbusto ornamental pequeño de unos 3 metros de altura que se cultiva en jardines por sus bellas flores. También se conoce como Falso Flamboyán, Acacia Enana, Poinciana, Tabachín.

Es la Flor Nacional de Barbados. En la India se le llama Ratnagundhi.

Hojas y Flores de la Acacia EnanaHojas de la Acacia EnanaSus hojas son de color verde claro y sus flores son de color rojo, amarillo o anaranjado, muy similares a las del Framboyán (Delonix Regia), pero más pequeñas.Acacia enana de flores amarillas

Frutos de la Acacia EnanaEl fruto es alargado, de unos 12 centímetros de largo, de color verde al principio y marrón cuando madura.  Dentro se encuentran las semillas.  Esta planta se reproduce por semillas.

Esta acacia enana de la foto la encontré en una calle en Bonao.

Referencias:

Infojardín

Costilla de Adán

Plantas de Costilla de Adan

Costilla de Adán. Su nombre científico es Monstera deliciosa (Araceae).

En República Dominicana se conoce como Costilla de Adán, pero en otros países es conocida como Filodendron, Cerimán, esqueleto, arpón, hoja rota, Balazo, Mano de tigre, Piñanona.

Es una planta endémica de las selvas tropicales de México y América Central.

Es una  especie trepadora que puede llegar a alcanzar 20 metros de altura y con unas hojas vistosas en forma de corazón y seccionadas.

La planta produce unas raíces aéreas, largas que utiliza para adherirse a otro árbol que le sirve de soporte, hasta que tocan tierra. Estas raíces aéreas se han utilizado como cuerdas en el Perú, y para hacer cestas en México.

Hoja de Costilla de Adan 1

La costilla de Adán es muy usada como planta de interior y para decoración en jardines. Todas las partes de esta planta son venenosas. El fruto se llama cerimán y es muy venenoso.

Hoja de la planta de Costilla de AdanEste bello ejemplar de Costilla de Adán se encuentra en la casa de Soto y Belén Rosario en la Cueva, Bonao.

Limoncillo de Té

Limoncillo de Te 1AEn República Dominicana se conoce como Limoncillo de té. Su nombre científico es Cymbopogon citratos.

 En otros países es conocida de diferentes maneras: zacate, hierba de limón, luisa, limonaria o cedrón, malojillo, caña santa, pasto de limón, pasto citronella.

Es una planta herbácea que se parece al césped ornamental común y mide de 60 a 120 cm. de altura. Sus hojas son largas como listones y despide agradable aroma si se estrujan. Su cultivo es propio de climas cálidos.

Se presume que tiene su origen en Malasia, donde se usa en la cocina, mientras que en la India se usa como hierba medicinal. Otra variedad de esta planta es el pasto citronella (Cymbopogon nardos y Cymbopogon winterianus) que son usadas para producir el aceite citronella, que es la base de jabones, repelentes de mosquitos, aromaterapia, etc.

Las hojas y tallos del limoncillo de té poseen componentes con muchos beneficios medicinales. Es ingerido en forma de infusión o té, hecho de las hojas secas o frescas del mismo. Es ampliamente utilizado en países de América Latina y algunas regiones de África.

Esta mata de limoncillo está en la zona verde de un edificio en Santo Domingo.

Untermyer Park and Gardens

Untermyer Park and Gardens  1AEn un reciente viaje a Yonkers, New York, tuve la oportunidad de visitar este tesoro escondido en plena ciudad. El Untermyer Park and Gardens, también conocido como Untermyer Gardens. Su entrada es una puerta sencilla, que no refleja para nada el extraordinario parque jardín que se va a presentar ante nuestros ojos.

Como si fuera un “jardín secreto”, vamos descubriendo el camino a través de jardines bien cuidados, esculturas, pérgolas, construcciones antiguas, elementos de arquitectura de estilo griego, figuras aladas.  Un secreto bien guardado,  ubicado en la avenida North Broadway y con una extensión de 43 acres (174,014 metros cuadrados).  Se encuentra en una colina que mira hacia el río Hudson y colinda con el hospital Saint John’s Riverside.

Untermyer Park and Gardens 2BEn el recorrido nos encontramos con los restos de un anfiteatro y nos recuerda a Altos de Chavón. Abundan las hortensias, rosas de diferentes colores, las lilas en el canal de agua, árboles frondosos y bancos estratégicamente ubicados para el descanso y contemplación de los visitantes.

Los jardines Untermyer se desarrollaron durante los primeros 40 años del siglo 20 y eran parte de unos terrenos de 150 acres, propiedad de Samuel Untermyer.  Sus propietarios eran amantes de la horticultura y de las artes.  Artistas de la talla de Isadora Duncan se presentaron en estos grandes jardines.  Al morir Untermyer, estos terrenos fueron donados a la ciudad, la cual acordó quedarse con solo una parte debido al alto costo de mantenimiento. Esta parcela, que fue el centro de los jardines, se renombró Untermyer Park en honor del señor Untemyer.

El Tamarindo

Arbol de Tamarindo 1El tamarindo. Su nombre científico es Tamarindus Indica. Es un árbol tropical, originario del este de África y la India, pero se ha naturalizado en una serie de áreas tropicales y subtropicales en todo el mundo. Es un árbol muy conocido en República Dominicana.

Se conoce también como dátil de la India, Dakkar. En francés se le llama “tamarinier” al árbol y “tamarin” al fruto.

El Tamarindo es un árbol que alcanza hasta 20 metros de altura. Las flores son blancas o amarillas, dispuestas en racimos en forma de rosas. Ésta planta da unos frutos marrones parecidos a maracas, y tienen en su interior una pulpa y dentro  de ellas están las semillas. La pulpa de un fruto joven es muy ácida, mientras que la de un fruto maduro es más dulce.

Fruto del Tamarindo 1El fruto del tamarindo se utiliza en una variedad de aplicaciones culinarias, como el curry, salsas picantes, salsas, sorbetes, mermeladas, jarabes y bebidas. Es un ingrediente de la salsa Worcestershire. Partes del tamarindo también se utilizan con fines medicinales.

Se reproduce por semilla y a través de acodo aéreo.

Este árbol de Tamarindo está en la finca de Juan Ramón Rosario en la Ceiba, Bonao.

Velo de Novia

Arbol de Velo de novia 1Velo de Novia. Su nombre científico es Plumeria Pudica.

Se le conoce también como Ramo de Novia. En otros países se le da diferentes nombres, entre ellos, Frangipani, “bridal bouquet” (ramo de novia), Mapuche tree, amapola blanca o amancaya.

Es originaria de las zonas tropicales de América Central, sobre todo de Panamá, Colombia y Venezuela.

Según datos del Jardín Botánico Nacional, la Plumeria Pudica fue introducida a República Dominicana en tiempos relativamente recientes. Su nombre es en honor al botánico francés Charles Plumier (1646-1704), quien trabajó en el área del Caribe.

Esta planta  alcanza de 6 a 15 pies de altura. Recibe este nombre porque las flores blancas se agrupan en un conjunto compacto, que al ser cortado parece en verdad un ramo para una novia.

Flores Velo de novia 1

Se reproducen y multiplican con mucha facilidad, tanto por semilla como por estaca.

Fuente: Periódico Listín Diario

La Cereza

Árbol de la Cereza 1Cereza. Nombre científico: Malpighia Emarginata.

En República Dominicana se conoce como cereza, pero en otros países se conoce como acerola, cereza colorada, semeruco, cereza de las Indias Occidentales, cereza de Jamaica.

Es originario de Yucatán, de donde se dispersó hacia América Central, las Antillas y algunas zonas tropicales de Sudamérica.

Es un arbusto que puede medir entre 1.5 y 6 metros de altura. Su tronco es oscuro y tiene muchas ramas frágiles. Las flores son de color rosado.  El fruto es redondo, un poco aplastado, de un bello color rojo cuando está maduro y tiene en su interior 3 semillas.

Fruto de la Cereza 1

La cereza es comestible, jugosa, suave y agridulce, con un sabor ácido debido a su alto contenido en Vitamina C. Estudios realizados indican que el jugo de la cereza contiene mucho más cantidad de vitamina C que las naranjas.

Cerezas dominicanas

La cereza se consume fresca, en jugos, mermeladas, helados, dulces y licores.

Roble Rosado

Arbol de Roble Rosado 1Roble Rosado, conocido también como Apamate, Apamate Rosa, Roble, Roble de Sabana, Lapacho, Amapola, Palo de Rosa, Guayacán rosado y otros nombres. Su nombre científico es Tabebuia rosea y pertenece a la familia Bignoniaceae. Recientemente, varias de las especies de Robles incluídas en el género Tabebuia fueron consideradas como del género Handroanthus.

El Roble Rosado es originario de México, América Central y América del Sur. Es el árbol nacional de El Salvador.

Raices superficiales del Arbol de Roble RosadoEs un árbol ornamental que puede alcanzar más de 20 metros de altura y necesita mucho espacio para desarrollarse. Sus raíces son muy desarrolladas y necesitan mucho espacio, por lo que con frecuencia causa rompimiento de las aceras.

Tronco del Arbol de Roble RosadoSu tronco es derecho y corto. Su corteza es grisasea, con fisuras longitudinales ligeramente superficiales, entrelazadas, formando una especie de retícula. Forma una copa compacta.

Hojas del Arbol de Roble RosadoLas hojas son tipo palmadas, compuestas por 5 pequeñas hojas o folíolos de forma elíptica, los dos inferiores más pequeños y el central más grande, todos con el borde liso. Estas hojas son caducas, ya que con la floración se caen.

Floracion del Arbol de Roble RosadoFlorece en primavera. Sus flores son tubulares y se expanden en la parte superior en unos lóbulos color blanco, lila o rosado pálido, formando una campana muy atractiva. Son visitadas con frecuencia por las abejas.

Flores del Arbol de Roble RosadoEl fruto es una cápsula cilíndrica y estrecha, de forma lineal. Su color es marrón oscuro y contiene numerosas semillas aladas y delgadas color blanco que son dispersadas por el viento a gran distancia. La reproducción del Roble Rosado se logra fácilmente por medio de las semillas.

Fruto del Arbol de Roble RosadoEl Árbol de Roble Rosado tiene diferentes usos. Se usa como ornamental en parques, jardines y linderos de propiedades. Su copa compacta proporciona sombra a cultivos de menor tamaño.

Su madera es usada en carpintería y ebanistería fina. Se usa en la construcción de muebles finos, pisos, gabinetes, botes, artesanías, ruedas para carretas. En la medicina natural se usa su corteza cocida para tratar la diabetes, el paludismo, la tifoidea y curar parásitos.

En República Dominicana, el Roble Rosado fué introducido en los años 1930, luego del paso del ciclón San Zenón. Los primeros Robles Rosados se sembraron en la ciudad de Santo Domingo en las avenidas Bolivar y César Nicolás Penson, donde todavía se conservan ejemplares de gran belleza, sobre todo en el mes de junio, cuando se cubren de flores. Los Árboles de Roble Rosado de las fotos se encuentran en la Avenida Bolívar, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tabebuia_rosea

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/11-bigno7m.pdf

http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/sarigua/species/104

https://biota.wordpress.com/2008/12/25/el-cultivo-del-roble-de-sabana-tabebuia-rosea/

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/13

 

 

 

 

Roble Rosado. Su nombre científico es  Tabebuia rosea. También es conocido como Apamate, Roble, Roble de sabana.

Es un árbol ornamental que puede alcanzar más de 20 metros de altura y necesita mucho espacio para desarrollarse. Florece en primavera. Nos brinda unas flores rosadas preciosas que ocultan casi por completo las hojas. Se reproduce por semillas.

Es originario de México, América Central y América del Sur.  Es el árbol nacional de El Salvador.

Fue introducido en el país alrededor del año 1930, luego del paso del ciclón San Zenón. Los primeros robles rosados fueron sembrados en Santo Domingo, en las calles y avenidas de la zona de Gazcue.  En las avenidas Bolivar y César Nicolás Penson se pueden observar, sobre todo en el mes de junio, los más bellos ejemplares de este árbol.