Cañafístola

Arbol de CañafistolaCañafístola, Caña Purgante, Hojasén, Lluvia de Oro y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Cañafístola. Su Nombre Científico es Cassia fistula y pertenece a la familia Fabaceae.

Es originario de Asia, Egipto y Medio Oriente y hoy día se cultiva en las regiones tropicales y subtropicales del mundo.

Es un árbol de mediana altura, que puede alcanzar entre 6 y 15 metros de altura con un sistema de raíces que crece a profundidad.

Tronco del arbol de CañafistolaSu tronco es liso, sin espinas. Su copa es poco frondosa, un poco abierta. Su corteza es, en árboles jóvenes, un poco lisa, de color grisácea, y con el paso del tiempo desarrolla ligeras grietas verticales.

Hojas del Arbol de CañafistolaSus hojas son compuestas por 3 a 7 pares de folíolos color verde oscuro y de forma ovalada. Cuando llega el tiempo de floración, las hojas se caen y el árbol se llena de bellas flores amarillas.

Racimos florales del arbol de CañafistolaFlor del Arbol de CañafistolaLas vistosas y aromáticas flores de la Cañafistola se producen en racimos colgantes de 20 a 40 centímetros de largo. Cada flor puede medir de 4 a 7 centímetros de diámetro con cinco pétalos amarillos de igual tamaño y forma.

El fruto es una legumbre cilíndrica, larga, colgante, de color oscuro casi negro y permanece mucho tiempo colgando en el árbol. Dentro del fruto se encuentran las semillas, que son lisas, color castaño rojizo y están envueltas en una pulpa pegajosa y de sabor dulce. El árbol de Cañafístula se multiplica por medio de semillas.

Es un árbol con múltiples usos. Se usa como ornamental por la belleza de sus flores. Es ampliamente utilizado en la medicina natural. Su corteza se usa para tintes y para tratar heridas y  picaduras de insectos. Sus semillas y hojas tienen usos como laxantes, emolientes y bactericidas. La madera de su tronco es utilizada en construcción.

Los árboles de Cañafístola de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso y en la avenida Sarasota, en Santo Domingo.

Referencias:

https://www.arbolesornamentales.es/Cassia%20fistula%20en%20Murcia.pdf

https://www.flordeplanta.com.ar/arboles/casia-purgante-cassia-fistula-caracteristicas-cultivo-y-multiplicacion/

https://www.ecured.cu/Ca%C3%B1a_f%C3%ADstula

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/33

Árbol de Ceiba

Arbol joven de CeibaCeiba, Ceibo, Lupuna, Mapajo, Bonga o Bongo, Pochote, Kapok y otros nombres. Es el Árbol Nacional de Guatemala. Su Nombre Científico es Ceiba pentandra y pertenece a la familia Malvaceae.  Es un árbol originario de América Central y su origen se extiende desde el sur de México hasta Venezuela, Brasil y Ecuador. Es nativa de República Dominicana.

Es un árbol  de gran tamaño, ya que alcanza 60 a 70 metros de altura, con un tronco grueso que puede llegar a medir más de 3 m de diámetro.

Raices tabulares del Arbol de CeibaSus raíces son tabulares, ya que surgen en la base del tallo y son de consistencia leñosa, formando contrafuertes o “tablas” que le dan anclaje y le permiten soportar grandes vientos.

Tronco con espinas del Arbol de CeibaEspinas en tronco y ramas de CeibaEl tronco es cilíndrico, sólido, grueso y recto, con contrafuertes grandes y bien desarrollados, de corteza externa lisa a ligeramente fisurada, de color gris plomo verdosa, cubierta de espinas cónicas, sobre todo en los individuos jóvenes.

Hojas del Arbol de CeibaLas hojas son de forma palmeada, compuestas por 5 a 9 folíolos más pequeños.

Las flores se producen en grupos en las axilas de hojas caídas. Son perfumadas y de color blanco a rosado.

Fruto verde del Arbol de CeibaEl árbol de Ceiba produce varios cientos de frutos de forma globosa, alargados y contienen semillas que se encuentran rodeadas por una fibra amarillenta de aspecto algodonoso.

La reproducción natural del árbol de Ceiba es por semillas y se puede lograr también por medio de esquejes o estacas.

El árbol de Ceiba tiene múltiples usos: Se usa como ornamental en parques y jardines públicos. Existen ejemplares centenarios de Ceiba en diferentes ciudades que han dado lugar a anécdotas e historias propias de cada ciudad.

Su madera se emplea en la elaboración de artículos torneados, instrumentos musicales, juguetes y construcciones rurales. La madera suave y liviana se utiliza para fabricar canoas, balsas, salvavidas y también como leña y carbón.

La semilla es comestible cocida o tostada. Las hojas, flores y frutos tiernos suelen comerse cocidos. De la semilla se extrae un aceite que se usa para fabricar jabones.

La fibra algodonosa que rodea las semillas (kapok) se utiliza en la industria como aislante térmico y acústico en cámaras frigoríficas y aviones. Se emplea para rellenar colchones, almohadas, salvavidas, chamarras, bolsas de dormir, flotadores.

La pasta residual que queda después de extraer el aceite a las semillas, se utiliza como alimento para el ganado.

En el campo de la medicina natural se usa su corteza para sanar heridas, hidropesía, granos, reumatismo y como antiespasmódico, emético y diurético. Su tronco se considera eficaz para tratar enfermedades intestinales. Sus hojas contienen alcanfor. Su tallo se usa como antiinflamatorio de tumores y para tratar el dolor de muelas. La flor cocida tiene usos como emoliente.

Este árbol es clasificado como planta melífera de gran valor. En muchas regiones se le considera un árbol sagrado.

En República Dominicana, el tronco de la Ceiba se usaba, desde la época de los indígenas, para hacer cayucos, que eran embarcaciones de una sola pieza, debido a lo liviano de su madera.

Históricamente, la tradición señala que las amarras de las naves de Cristóbal Colon fueron atadas a una mata de Ceiba en el rio Ozama y que aún existe un viejo tronco de esa Ceiba, ya petrificado, en el antiguo muelle de Santo Domingo.

Los árboles de Ceiba de las fotos se encuentran en la Plaza España, en el Jardín Botánico de Santo Domingo y en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Referencias:

http://www.eib.europa.eu/attachments/pipeline/20070230_eia8_es.pdf

http://agrord.blogspot.com/2013/06/ceiba.html

https://www.ecured.cu/Ceiba_(Ceiba_pentandra)

http://edicionesdigitales.info/ceiba/ceiba.pdf

Click to access 14-bomba5m.PDF

https://es.wikipedia.org/wiki/Ceiba_pentandra

Árbol de Cambrón

arbol de cambronCambrón, Faique, Algarrobo, Espino y otros nombres. Su Nombre científico es Acacia macracantha y pertenece a la familia Fabaceae. Su origen se encuentra en el continente americano y forma parte de la flora nativa de República Dominicana, donde es conocido como Cambrón.

Es un árbol que puede alcanzar entre 4 y 6 metros de altura y posee espinas largas en sus ramas.

tronco del arbol de cambronTiene un tronco fuerte, erguido y su corteza es color grisáceo a marrón oscuro. Sus hojas duran casi todo el año y están compuestas por varios pares de hojas más pequeñas. Las ramas están protegidas por espinas gruesas en la base y puntiagudas. Su copa puede llegar a los 12 metros de diámetro.

hojas y flores del arbol de cambronLas flores son de tamaño pequeño y se producen al final de cada rama. Tienen forma de pompones color amarillo.

frutos del arbol de cambronLos frutos tienen forma de legumbre o vaina de 3 a 4 centímetros de largo y de forma curva. Se producen en la época de lluvia y dentro se encuentran las semillas, que tienen forma de riñón, de color café.

La reproducción del Cambrón se realiza de manera natural por medio de sus semillas y también por estacas o esquejes.

El Cambrón es un árbol importante por su aprovechamiento ecológico y su uso energético. Se usa para cercas, para hacer leña y en parques tiene uso ornamental. Sus hojas se han usado para alimento del ganado y como abono natural. Su follaje produce sombra y sus frutos son fuente de alimentación de algunos animales. Sus flores son atractivas para las abejas para producir miel.

En el campo de la medicina natural se usan sus espinas para calmar el dolor en las encías y los dientes.

En la República Dominicana el cambrón crece en el bosque seco, en partes áridas y semiáridas del suroeste y noroeste. En la zona fronteriza con Haití, la leña se usa como combustible doméstico y para pequeñas industrias como panaderías.

El Árbol de Cambrón de las fotos se encuentra en el Jardín Botánico de Santiago.

Referencias:

http://hablemosdeflores.com/acacia-macracantha/

Dialnet-PlantasPreferidasParaLenaEnLaZonaDeBosqueSecoDePed-4549338.pdf

Árbol de Acacia Rosada

Arbol de Acacia Rosada 1Acacia rosada, Casia de Java, Apple Blossom Cassia,  Pink Shower Tree y otros nombres. Su nombre científico es Cassia javanica y pertenece a la familia Fabaceae. Es originaria de Indonesia, Malasya y Thailandia y se ha difundido por las zonas tropicales.

Arbol de Acacia RosadaEs un árbol que alcanza de 10 a 12 metros de altura cuando es cultivado, pero, en condiciones naturales, en su hábitat puede llegar a los 25 metros. Su copa es amplia y redondeada y sus ramas son frágiles y del tipo colgante.

Tronco del Arbol de Acacia RosadaEl tronco presenta grandes aguijones que son los restos y marcas de las ramas que han caído. Su corteza es gris y  lisa con cicatrices.

Hojas del Arbol de Acacia RosadaLas hojas miden entre 20 y 30 centímetros de longitud y están compuestas por 5 a 15 pares de folíolos o pequeñas hojitas redondas y de margen entero.

Floracion de la Acacia Rosada 1La floración de la Acacia Rosada se produce en forma de racimos de hasta 7 pulgadas de largo, llenos de numerosas flores color rosado, con 5 pétalos y con un olor como de rosas.

Frutos del Árbol de Acacia RosadaLos frutos son vainas duras de forma cilíndrica, con una longitud de unos 2 pies. Dentro se encuentran las semillas. La reproducción se consigue por medio de semillas.

El uso principal de la Acacia Rosada es ornamental, debido a su floración abundante y atractiva. Es usado en parques, jardines, calles y también como árbol de sombra. Se considera su madera buena para construcciones y muebles.á

Los árboles de Acacia Rosada de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso y en calles de la ciudad de Santo Domingo.

Referencias:

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/34

https://www.dominicagardens.com/cassia-javanica.html

http://treeworldwholesale.com/es/arbol-de-tamano-mediano/67-cassia-javanica.html

Árbol de Flamboyán dorado

Arbol de Flamboyan doradoFlamboyán dorado, Flamboyánt amarillo, Árbol Llama amarilla, Poinciana amarilla, Acacia ferrugínea, Acacia africana, Copperpod y otros nombres. Su Nombre Científico es Peltophorum pterocarpum y pertenece a la familia FabaceaeEs nativo del sur tropical de Asia y norte de Australia.

Es un árbol que puede alcanzar desde 15 a 25 metros de altura. Presenta una copa densa de forma redondeada. Los tallos y ramas están cubiertos con un pelo rojo de apariencia oxidado.

Tronco del Flamboyan doradoHojas del Flamboyan doradoSu sistema de raíces es profundo. Su tronco es recto y cilíndrico, con un diámetro que varía entre 0.50 y 1 metro. Ramifica a poca distancia del suelo y su corteza es grisácea. Las hojas son del tipo bipinnadas, con apariencia de helecho y con muchos folíolos pequeños color verde oscuro por el lado derecho y verde claro por el envés.

Flores del Flamboyan doradoLa floración ocurre en las axilas o en el terminal de las ramas. Unas flores amarillas, preciosas, cubren todo el follaje. Son racimos largos de unos 40 centímetros de longitud de forma piramidal. Las flores tienen estambres anaranjados y cada flor tiene pétalos arrugados con una marca de color marrón rojizo en el centro. Son fragantes, sobre todo de noche.

Frutos del Flamboyan doradoEl fruto es una legumbre o vaina plana, alargada y comprimida, de color cobrizo cuando está maduro y contiene entre una y cuatro semillas. Una de las características de este árbol es la gran cantidad de vainas color cobrizo que sobresalen por todos los extremos de las ramas, luego que ha pasado la floración.

El Árbol de Flamboyánt dorado se reproduce por semillas, estacas o injertos. 

En República Dominicana se siembra con fines ornamentales en parques y jardines.

Las fotos fueron tomadas en los jardines del Teatro Nacional, en Santo Domingo, donde se encuentra un ejemplar espectacular de este Árbol de Flamboyant dorado.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Peltophorum_pterocarpum

https://www.monaconatureencyclopedia.com/peltophorum-pterocarpum-2/?lang=es

http://www.flowersofindia.net/catalog/slides/Copperpod.html

http://treeworldwholesale.com/es/flor-amarilla/246-peltophorum-pterocarpum.html

Árbol de Jabilla Criolla

Arbol de Jabilla CriollaJabilla Criolla, Jabillo, Jabilla, Ochoó, Tronador, Ceibo lechoso, Ceiba Amarilla, Solimán, Salvadera y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Jabilla Criolla. Su Nombre científico es Hura crepitans y pertenece a la familia Euphorbiaceae. Es nativa de regiones tropicales de América. Es nativa de República Dominicana.

Es un árbol de hojas perennes que puede alcanzar los 60 metros de altura. Desarrolla un tronco recto, cilíndrico, sin ramas en su mitad inferior. Su copa es amplia y muy extendida, presentando gruesas ramas que crecen de manera horizontal.

Tronco del Arbol de Jabilla CriollaEspinas o aguijones del Arbol de Jabilla CriollaSus raíces son bastante superficiales y con grandes costillas o contrafuertes que le permiten anclarse bien en el suelo. El tronco tiene su corteza cubierta de espinas o aguijones.

Hoja de Jabilla

Las hojas son grandes, simples, en forma de corazón. Tienen un pecíolo largo, nervaduras muy marcadas y color verde brillante.

Flor femenina de Jabilla

El Árbol de Jabilla Criolla es una especie monoica, ya que tiene flores femeninas y masculinas en una misma planta. Las flores femeninas son solitarias, rojas y sin pétalos. Las flores masculinas se producen en racimos largos.

Fruto seco y semillas del Arbol de Jabilla CriollaEl fruto tiene forma de una pequeña calabaza que tiene cerca de 15 celdas, y dentro de cada celda, una semilla, de forma aplanada y de unos 2 centímetros de diámetro. Cuando el fruto se seca, se abre violentamente, produciendo un ruído fuerte y expulsando las semillas a gran distancia del árbol.

La reproducción del Árbol de Jabilla criolla se hace por semillas y por esquejes o estacas.

La madera de la Jabilla criolla es pesada y compacta, se conoce como Hura y se usa para trabajos menores de construcción. En algunas regiones se usa el látex que se produce en todas las partes del árbol, para adormecer peces y poder atraparlos. Algunas especies de aves y monos se alimentan de sus frutos y semillas cuando están tiernos.

El látex venenoso que produce la Jabilla criolla puede causar irritaciones en la piel, así como ceguera temporal en humanos y animales.

Ecológicamente se le considera como protector de las orillas de los ríos, porque evita que sean socavadas por las inundaciones y la erosión. También se considera que ayuda a la purificación del aire, ya que absorbe el dióxido de carbono y en los lugares donde es nativo almacena gran cantidad de agua, minimizando las sequías estacionales.

Jabilla Criolla en la Parada la JabillaEn República Dominicana, la Jabilla Criolla se encuentra esparcida por todo el territorio, no solo en zonas cercanas a los ríos, sino también en las ciudades. En la ciudad de Santo Domingo se encuentra una gran cantidad de este árbol, por ejemplo, en el Parque Iberoamericano. Aún se conserva un viejo ejemplar que dió nombre a una muy conocida parada de autobuses y carros que viajan a la región Norte (Cibao), conocida como La Jabilla.

Se recuerda también el uso que le daban los niños a los frutos de la Jabilla antes de secarse. Fabricaban patines y carros de jugar, usando estos frutos como ruedas. 

Los Árboles de Jabilla Criolla de las fotos se encuentran en Bonao, en las Terrenas y en la avenida San Martín, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Hura_crepitans

http://www.riomoros.com/2017/05/jabillo-hura-crepitans.html

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=2403

http://www.elmundoforestal.com/esperanza/1VERDES/jabillo0.html

http://opac.pucmm.edu.do/virtuales/bvds/Ambar.pdf

http://www.dicyt.com/noticias/los-arboles-nativos-limpian-el-aire-de-dioxido-de-carbono-y-los-pastizales-lo-contaminan

Roble Blanco

Arbol de Roble Blanco 1Roble Blanco, Cedro Blanco, Roble, Roble de costa, Roble prieto, Roble de la mona, Roble de yugo, White cedar y otros nombres. Su nombre científico es Tabebuia Heterophylla y pertenece a la familia Bignoniaceae. Es originario de las Antillas, América Central y Venezuela.

Es un árbol pequeño, de 6 a 8 metros de altura que puede alcanzar, en sus lugares de orígen hasta 20 metros. Es un árbol de hojas caducas, es decir, que caen cuando están florecidos, y de copa estrecha.Tronco del Arbol de Roble BlancoEl tronco es casi siempre único, erecto y de corteza gris a marrón, áspera y con surcos.Hojas del Arbol de Robla BlancoLas hojas son palmadas, en forma de la palma de la mano y están formadas por grupos de 3 a 5 hojillas o folíolos de forma ovalada o elíptica y de tamaños desiguales. Estos folíolos tienen los bordes lisos y su textura es parecido a piel o coriácea y de color verde brillante. El término heterophylla del nombre de este árbol se debe a los diferentes tamaños de sus folíolos.

Flores del Arbol de Roble BlancoLa floración se produce en racimos, en los terminales o laterales de la copa del árbol. Se componen de pocas flores, y a veces, flores solitarias. Son flores tubulares, de 5 lóbulos color rosado lila o blanco y con la garganta amarilla.

Fruto verde del Arbol de Roble Blanco

Fruto seco del Arbol de Roble BlancoEl fruto es una cápsula o legumbre cilíndrica alargada color verde que se torna marrón oscuro cuando seca, con apariencia de un tabaco. Dentro se encuentras las semillas, que son aladas. El fruto permanece durante todo el año. La reproducción se realiza por semillas y por esquejes o estacas.

El Árbol de Roble Blanco se cultiva por su madera, como ornamental y como sombra. Su madera es fuerte y se usa para trabajos de ebanistería y para hacer postes. Es visitado por diferentes aves como los colibríes, así como abejas y otros insectos.

Los Árboles de Roble Blanco de las fotos se encuentran en la Avenida Bolívar, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tabebuia_heterophylla

https://www.arbolesornamentales.es/Tabebuiaheterophylla.htm

 

Árbol de Melina

Arbol de MelinaMelina, Ciruela Malaya, Shivan, Gambar, Gamari, Yemane, Gemelina, Teca blanca, y otros nombres. Su Nombre Científico es Gmelina arborea y pertenece a la familia Verbenaceae. Su lugar de origen se encuentra en India y el Sudesde de Asia, de donde ha sido introducido a diferentes países tropicales.

Es un árbol de crecimiento rápido que alcanza los 30 metros de altura con un tronco de unos 50 a 80 centímetros de diámetro.

Raices superficiales del Arbol de MelinaPresenta un sistema de raíces profundo y muy desarrollado. Aparecen muchas veces a nivel de suelo, lo que provoca daños a las aceras.

Tronco del Arbol de MelinaEl Tronco crece casi rectilíneo hasta los 6 a 9 metros, y a partir de esa altura ramifica para formar una copa cónica. Su corteza es lisa o escamosa, color marrón claro a grisácea. La madera es color amarillo pálido a crema cuando está fresca y color marrón amarillento cuando queda expuesta.

Hojas del Arbol de MelinaLas hojas son grandes, simples y tienen forma de corazón y sus bordes son enteros. Por el lado derecho tienen color verde, y en el envés es pálido.

Flores del Árbol de MelinaLas flores se presentan en racimos, numerosas. Su color es naranja brillante. El fruto es una drupa redonda o ovalada. Su color es verde brilloso que se vuelve amarillo al madurar. Dentro tiene una pulpa de sabor dulce y olor parecido al jobo o ciruela. En su interior se encuentran las semillas que son color café, lisas, opacas y muy delgadas.

Frutos del Arbol de MelinaEl Árbol de Melina se reproduce por semillas y por estacas o esquejes.

El uso del Árbol de Melina es muy amplio. Se siembra generalmente en jardines y avenidas, y por igual, se le ve en terrenos agrícolas y en tierras baldías. Se usa también como cerca viva y cortavientos.

Su madera es apreciada en la fabricación de muebles, artículos deportivos, instrumentos musicales, construcción de barcos y prótesis. Sus hojas tienen un alto contenido de proteína, por lo que se le considera un buen forraje para el ganado.

Las flores producen néctar abundante que da lugar a una miel de buena calidad. En la medicina tradicional se le considera de mucha utilidad, ya que su raíz y corteza se usan como laxante, para tratar los dolores abdominales, para estimular el apetito, aliviar hemorroides y fiebres. Sus hojas se usan para aliviar el dolor de cabeza. Sus flores alivian enfermedades de la sangre y la lepra. El fruto se considera que es diurético, ayuda al crecimiento del pelo, combate la anemia, úlceras y otras enfermedades.

El Árbol de Melina fué introducido a America en la década de 1960. En República Dominicana se introdujo para fines de reforestación de nuestros bosques, pero por error se sembró en zonas urbanas como ornamental, provocando grandes daños a las aceras y cableado eléctrico, por sus dimensiones, que no son apropiadas para ciudades.

Los Árboles de Melina de las fotos se encuentran en diferentes calles de la ciudad de Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Gmelina_arborea

http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-3-melina/

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Melina

http://www.tropicaltimber.info/es/specie/melina-gmelina-arborea/

Árbol de Seso Vegetal

Fruto maduro de Seso VegetalÁrbol de Seso, Seso Vegetal, Akee, Cerebro Vegetal, Palo de Seso, Huevo Vegetal, Fruta del Huevo, Pera Roja y otros nombres. El seso vegetal es la fruta nacional de Jamaica. Su nombre científico es Blighia sapida. Pertenece a la familia Sapindaceae. Es originario de las zonas tropicales de África occidental.

Arbol de Seso VegetalEs un árbol de hojas perennes que alcanza de 10 a 12 metros de altura con un tronco corto y una corona densa. La corteza de su tronco es gris y casi lisa.Tronco del Arbol de Seso Vegetal

Hojas del Arbol de Seso VegetalLas hojas son compuestas, formadas por 3 a 5 pares de hojuelas mas pequeñas de color verde brillante.

Las flores se producen en racimos y tienen cinco pétalos de color verde claro a blanco. Son muy fragantes.

Frutos del Arbol de Seso VegetalLa fruta tiene forma de pera y su color cambia de verde a rojo brillante o amarillo, según madura. En su interior se encuentra unas masas carnosas llamadas arilo y tres semillas negras y brillantes.

Frutos Arbol Seso VegetalEl Árbol de Seso Vegetal se reproduce naturalmente por semillas y puede lograrse también por injerto.

En muchos lugares, sobre todo Jamaica, donde se le considera su Fruta Nacional, se usa el Seso Vegetal como comestible. La fruta del Seso Vegetal cuando está verde, que no se ha abierto, es tóxica. Cuando la fruta se abre es porque está madura, entonces sacan las masas o arilos, retirando bien la membrana que las recubre. Estas masas se cocinan bien para preparar platos que son propios de este país.

Diferentes partes de este árbol se han usado medicinalmente para expulsar parásitos, para tratar la diarrea, conjuntivitis oftálmica y dolores de cabeza.

El uso de esta fruta ya sea con propósitos medicinales o nutricionales es de sumo cuidado, ya que puede producirse un envenenamiento. Debido a su toxicidad, la importación de esta fruta a los Estados Unidos está prohibida por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos.

De sus flores se saca un extracto para elaborar colonias o perfumes. Su madera se usa en la construcción y para fabricar remos y otras piezas de madera.

Los Árboles de Seso Vegetal de las fotos se encuentran en Santo Domingo, en los jardines de la Plaza de la Cultura y en la Ceiba, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Blighia_sapida

https://www.ecured.cu/Akee

Árbol de Jacaranda

Arbol de Jacaranda

Jacaranda, Jacarandá, Palisandro, Tarco y otros nombres. Su nombre científico es Jacaranda mimosifolia y pertenece a la familia Bignoniaceae. Es un árbol originario de América del Sur, sobre todo de Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina.

Es un árbol de copa ancha, de unos 6 a 10 metros de altura y  puede alcanzar los 20 metros. Sus raíces son de igual tamaño y no presentan una raíz principal, son no invasoras.

Tronco del Arbol de JacarandaEl tronco principal tiene una forma un poco torcida, con una altura de unos 6 a 9 metros. Su corteza es color gris oscuro, lisa en árboles jóvenes y rugosa en árboles adultos. Está formada por placas pequeñas irregulares que se pueden desprender.

La copa del árbol de Jacaranda es ancha e irregular, muchas veces en forma de sombrilla o piramidal. Tiene semejanza con la familia de las mimosas por su follaje plumoso.

Hojas del Arbol de JacarandaSus hojas son caducas, es decir, que caen al aparecer las flores y son parecidas a las de un helecho. Son grandes, compuestas por pares de foliolos pequeños color verde claro.

Floracion del Arbol de JacarandaLa floración de la Jacaranda se produce en racimos terminales, erectos. Las flores tienen aspecto sedoso, color azul violeta y su forma es la de una campana o tubo estrecho terminado en cinco pétalos. Estas flores cubren todo el árbol y al caer producen en el suelo efecto de alfombra.

Espiga floral de Jacaranda

Flores de jacarandaEl fruto es una cápsula leñosa, plana, color verde que se torna marrón oscuro en forma de castañuela. Dentro se encuentran las semillas, que son aladas y que proporcionan una manera fácil de reproducirse.

Frutos verdes arbol de Jacaranda

Frutos secos del Arbol de JacarandaSe utiliza sobre todo como ornamental en calles y plazas de manera aislada o formando grupos. Su madera es aromática y es muy apreciada por sus tonos crema y rosados por lo que se usa en ebanistería para fabricar muebles y decoración interior de vehículos.

Se usa también como medicinal. Con la infusión de sus flores, hojas y corteza se trata la disentería y otras enfermedades gastrointestinales. Se le conocen también propiedades antisépticas, antitumoral y espasmolítica.

Los árboles de Jacaranda de las fotos se encuentran en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte y próximo a la calle Agustin Lara, en Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Jacaranda_mimosifolia

http://fichas.infojardin.com/arboles/jacaranda-mimosaefolia-palisandro-tarco.htm

http://www.arbolappcanarias.es/especies/ficha/jacaranda-mimosifolia/