Cundeamor o Melón Amargo

Fruto madura del Cundeamor

Cundeamor o melón amargo. Su nombre científico es Momordica charantia y pertenece a la Familia Cucurbitaceae.  En otros lugares se conoce como Bitter Melon, cundeamor chino, sorosil,  Balsamina, Pimpinillo, tomaco, maravillo, papayilla, pepinillo, pepino marrón, sibicoje, soro.

Su origen se ubica en las zonas tropicales. Es muy cultivado en Asia, África y las Antillas.
Hojas de CundeamorEs una planta herbácea que crece como enredadera, de tallos delgados y con zarcillos para agarrarse y trepar. Sus hojas son anchas y de forma palmeada. Produce unas flores amarillas solitarias, de 5 pétalos que recuerdan las de la auyama, de la cual es familia.

Flor del Cundeamor

Los frutos tienen verrugas y forma de pepino, es decir oblongos y alargados. En República Dominicana la variedad que crece silvestre tiene frutos más redondeados. Estos frutos, cuando están verdes son comestibles y de un sabor muy fuerte, por lo cual se utilizan para la cocina, sobre todo, para ensaladas y platos de la cocina asiática.  Cuando estos frutos maduran, se vuelven color amarillo y sus semillas de un color rojo intenso y de sabor dulce.

Fruto Maduro del Cundeamor

Como ornamental se usa para cubrir muros de jardín o terrazas, ayudándola con un soporte. En la cocina se usa su fruto verde para preparar diferentes platos.

En Jamaica se conoce como cerasee y preparan un té amargo con las hojas y tallos tiernos. En la medicina natural se considera eficaz para tratar problemas dermatológicos, fiebres, diabetes, gripe e incluso para combatir el cáncer y el VIH.

Su reproducción es por semillas.

 

Mano Poderosa

Planta de Syngonium podophyllum o Mano Poderosa

Mano Poderosa. Nombre científico:  Syngonium podophyllum. Pertenece a la familia de las Araceae, al igual que los Philodendros.

Es originaria de México, América del Sur y América Central.

Es una planta rastrera o trepadora que crece sobre un soporte o algún tipo de vegetación, pudiendo alcanzar de 5 a 10 metros de altura, según sea el tamaño del árbol a que se adhiera. Para trepar se vale de raíces aéreas. Los tallos se vuelven fuertes y gruesos, aunque conservan su flexibilidad.

Hojas inferiores del Syngonium podophyllum o Mano Poderosa

Es una planta siempre verde. Sus hojas varían en tamaño, forma y color, de acuerdo a la posición o altura en que se encuentren. Las hojas inferiores tienen forma de punta de flechas y son completamente verdes. Las hojas superiores son de un color verde más claro y divididas en tres o más segmentos separados.

Hojas superiores del Syngonium podophyllum o Mano Poderosa

Las flores no son interesantes, ya que su color verde blanco las hace poco atractivas. En República Dominicana, popularmente se dice que atrae la buena suerte.

Esta planta se propaga espontáneamente en la naturaleza y cuando es cultivada se puede reproducir por esquejes o estacas.

 

Ipomoea Quamoclit

Enredadera de Ipomoea Quamoclit

Ipomoea Quamoclit. Es conocida como Fin de amor, Enredadera Cipres, Cypress Vine, Star Glory, Hummingbird Vine,  fin de amor; también se le llama estrella de gloria, rosa del indio, gloria de la mañana y enredadera del colibrí.

Es originaria de México, América tropical y la India.

Es una planta herbácea anual con un tallo muy delgado y trepador, que puede alcanzar entre 1 y 3 metros de longitud. Sus hojas tienen un contorno de forma elíptica ovalada y en forma de peine por estar formadas por una gran cantidad de segmentos lineales pequeños de un milímetro de grosor.

Ipomoea Quamolclit

Las flores tienen forma de trompeta estrellada con cinco puntos y de color rojo, rosado o blanco. Son muy atractivas para los colibríes y otras pequeñas aves, las cuales son sus principales polinizadores.

Su uso principal es ornamental como trepadora en muros, pérgolas y también en tarros o macetas.

Se propaga por semillas.

 

 

 

 

Tumbergia Trepadora

Tumbergia Trepadora Azul

Tumbergia trepadora. Nombre científico: Thunbergia grandiflora. Es originaria del sur de Asia: India, Indochina, China, Nepal.

Tronco de la Tumbergia Trepadora

Es una enredadera leñosa con tallos largos y volubles que pueden alcanzar una extensión de hasta 8 metros.

Hojas de la Tumbergia Trepadora

Sus hojas son simples, ovaladas y con bordes dentados. Es de follaje persistente, denso. Se enredan y se cubren de racimos de grandes flores color azul violeta o blancas. Estas flores tienen forma de trompeta, de 4 a 7 centímetros de diámetro y se ensanchan de manera acampanada. Son abundantes y florecen en racimos que cuelgan de una manera hermosa cuando son sostenidas en pérgolas o techos.

A las de flores azules se les conoce como: Emperatriz, Jalapa morada, Tumbergia azul, Enredadera de trompeta azul, Bignonia azul, Tumbergia azul,  enredadera de trompeta azul, parra reloj, citrina.

Tumbergia Trepadora Blanca

Las de flores blancas se conocen como Tumbergia blanca.

Muy adecuadas para crecimiento en muros y pérgolas por lo vistoso de sus flores. Son de fácil reproducción y crecen rápido. Si no se controla su crecimiento puede formar una maleza.

Se multiplican por esquejes o semillas.

 

Callisia o Cohitre enano

Callisia Repens

Cohitre enano o callisia. Se le conoce también como chisme, Calisia, Zacate, canutillo, hierba de pena, lengua de gallina, picadillo,  belleza. En República Dominicana se le llama Cohitre enano.

Nombre científico: Callisia repens. Es nativa de América Central y del Sur.

Es una planta herbácea, perenne y pequeña. Crece muy frondosa y se llena de  hojas pequeñas y muy decorativas. Su altura máxima no pasa los 30 centímetros.

Hojas de CallisiaSus tallos son finos, largos, rastreros y suculentos.  Se llenan de ramas que se revisten de hojas. Estas hojas son bien pequeñas y brillantes, de forma acorazonada de color verde y moradas en su parte posterior. A los 2 ó 3 años tiende a perder las hojas.

Las flores son de color blanco, poco interesantes.

Su principal uso es decorativo y se usa, sobre todo, para cestas colgantes. En algunos lugares se usa esta planta para alimentación de algunos tipos de reptiles, como tortugas y también para algunas aves.

Canasta Colgante de Callisia repens

Se multiplican por esquejes o partes de tallos colocados en agua.

Hiedra Trepadora

Hojas de la Hiedra Trepadora

Hiedra trepadora . Es conocida también como “enamorada del muro”, Ficus de China, Ficus enano, Ficus rastrero, Ficus tapizante, Ficus trepador, Hiedra, Higuera trepadora. Falsa hera, Hera de china, Climbing fig, Creeping fig, Creeping rubber plant (inglés); Fico rampicante y otros nombres.

Su nombre científico es Ficus Pumila.  Su origen se encuentra en Asia Oriental.

Es un arbusto de característica trepadora, de tallo leñoso, aunque también puede adoptar un crecimiento arbustivo. A lo largo del tallo posee unas raíces que se adhieren fuertemente a la superficie o pared que le sirve de apoyo.  Tiene mucha facilidad para trepar a diferentes tipos de soporte, como paredes y troncos de árboles, razón por la cual se le conoce como hiedra trepadora.

Muro tapizado de Hiedra Trepadora

Es de follaje perenne, bien tupido. Sus hojas son de un color verde oscuro y en la parte de atrás son de un color menos intenso. De cualquier parte de la hiedra que sea cortada brota látex.

Las flores son pequeñas y se encuentran dentro de los frutos, que semejan higos.

Estos frutos cambian de color verde a color púrpura cuando maduran. No son comestibles.

Su uso principal es ornamental, ya que se emplea para tapizar muros y para canastas colgantes.

Se puede reproducir por esquejes o estacas o por acodo.

Flor de Mantequilla o Copa de Oro

Flor de Mantequilla 2

Flor de Mantequilla. Su nombre científico es Allamanda Cathartica. Se le conoce también como Copa de Oro, Jalapa amarilla o bejuco de San José. Es nativa de Brasil y su cultivo se encuentra en todas las zonas tropicales del mundo. En República Dominicana se le conoce como Flor de Mantequilla.

Es un arbusto trepador o bejuco, de tallos largos, flexibles y leñosos, de follaje perenne y con una gran ramificación. Puede llegar a alcanzar varios metros, debido a su facilidad de trepar.

forma-de-caliz-de-la-flor-de-mantequillaSu principal característica son sus flores amarillas en forma de cáliz y su aroma que atrae gran cantidad de insectos no dañinos que a su vez son atrapados por las aves.

Su uso fundamental es ornamental, ya que el vistoso color amarillo de sus flores y su fácil ramificación se aprovecha para embellecer jardines y viviendas.

Enredadera de Flor de MantequillaToda la planta contiene un látex blanco que también atrae a los insectos. Por ese látex, esta planta es catalogado como tóxica, ya que al tocarla o manipularla puede producir problemas en la piel y si es ingerida puede provocar problemas gastrointestinales.

En algunas regiones se usa el látex y una infusión con las hojas para fines medicinales. También se preparan las raíces para combatir la malaria.

En Santo Domingo podemos encontrar otra variedad, cuyo nombre científico es Allamanda Blanchetti, que es conocida como mantequilla morada o allamanda morada. Es una planta trepadora que desarrolla tallos fuertes que necesitan de un soporte para mantenerse erguidos o para trepar. Sus flores son de color  morado.

variedad-allamanda-blanchettiEstas plantas se pueden reproducir por esquejes y semillas.

La planta de Flor de Mantequilla de estas fotos está en la casa de Grisa Rosario, en Bonao y la de Allamanda Blanchetti se encuentra en una vivienda en el ensanche Naco, en Santo Domingo.

Hoya o Flor de Nácar

Mata de Hoya o Flor de NacarHoya carnosa o Flor de Nácar. Su nombre científico es Hoya carnosa.  Se le conoce también como flor de porcelana, Flor de cera, Planta de cera, Cerilla.  Su origen se ubica en China y Australia.

Existen más de 100 especies diferentes de las hoyas. Existen algunas variedades con hojas de bordes amarillo o blanco.

La Flor de Nácar es una planta trepadora de raíces aéreas y tallos rastreros, largos y delgados que puede alcanzar los 6 metros de altura. Las hojas son carnosas, gruesas, de color verde claro brillante, recorren el tallo una opuesta a la otra y tienen entre 5 y 8 cm de largo y 4 a 5 cm. de ancho.

Hoya o Flor de Nacar blancaFlor de Nácar blancaLa belleza de esta planta son sus bellas flores, que parecen hechas de cera o porcelana, de color blanco o rosado con una especie de mancha roja en el centro. Forman un precioso ramillete y despiden un intenso olor.

Hoya o Flor de Nacar rosadaSe multiplica por esqueje o acodo.

Esta Hoya o flor de nácar de las fotos se encuentra en el patio de la casa de Grisa Rosario, en Bonao.

Bellísima

Mata de Bellisima

Bellísima. Su nombre científico es  Antigonon leptopus.  Otros nombres conocidos son:  cadena de amor, confite, corona, paraguayita, bella mejicana, corona de la reina, coronela, jololito, rosa de mayo, San Diego, San Miguel, San Miguelito. En República Dominicana se le conoce como Bellísima.

Es nativa de México y Centroamérica y es cultivada en regiones cálidas.

Es una hermosa planta trepadora, con zarcillos presentes en las terminaciones de los ramos de flores. Puede alcanzar los 10 metros de largo. El tallo tiene entrenudos.

Las hojas son verdes, en forma de corazón o triangulares, con una longitud de 4 a 12 centímetros y de 3 a 6 centímetros de ancho. Las flores de un color rosado intenso y blanco.  Florece durante todo el año.

Flores de Bellisima

Esta planta se cultiva como ornamental y se utiliza  para cubrir pérgolas y cercas o enrejados. Su floración atrae por su belleza y además brinda muy buena sombra.

Es una planta muy importante en la producción de miel y se recomienda su siembra alrededor de los apiarios. Sus raíces tuberosas presentan un sabor similar a las nueces y es consumida por la calidad de sus carbohidratos, por los nativos en Méjico.  En Asia los agricultores aprovechan las flores como alimento y en la elaboración de miel.

Las frutas y semillas sirven de alimento para la fauna silvestre como aves, cerdos.

El Antigonon leptopus se propaga por semillas, por esquejes de madera semidura  y por acodo aéreo.

La planta de Bellísima de las fotos se encuentra en la entrada de la casa de Soto y Belén en La Cueva, Bonao.

Estefanotis

Planta de Estefanotis

Estefanotis: Nombre científico: Stephanotis floribunda. Se le conoce también como Jazmín de Madagascar, Estefanota, Estefanote, Estefanotes.  En República Dominicana se conoce como estefanotis.

Es originaria de Madagascar. Es una planta trepadora de hojas perennes y de un color verde brillante. Sus tallos son firmes, flexibles y pueden alcanzar unos 5 metros de largo.

Flores de Estefanotis

Es una enredadera muy decorativa. Sus flores son blancas, olorosas, enceradas y se producen en unos ramilletes pequeños. Estas flores, blancas al inicio, se vuelven amarillas cuando les ha pasado algún tiempo. Lo más interesante de estas flores es el intenso perfume que producen y que se asemeja al de los jazmines.

Enredaderas de Estefanotis

El estefanotis se puede reproducir por acodos o estacas. Necesitan un soporte si es que va a ser enredadera, pero si se cultivan en canastas pueden ser colgantes.

La mata de estefanotis de la foto está en Bonao, en la casa de Grisa Rosario.