Céfiro o Helecho Plumoso

helecho-plumoso

Céfiro o Helecho Plumoso. Es conocido también como Espuma de mar, Esparraguera de las Floristas, Ensueño y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Céfiro. Su Nombre Científico es Asparagus setaceus o Asparagus plumosus. Es originario de África del Sur y pertenece a la Familia Asparagaceae.

Es una planta herbácea trepadora, de tallos muy ramificados. No se trata de un helecho verdadero, sino de una planta con flores y frutos.

tallos-del-helecho-plumosoPuede alcanzar una altura de unos tres metros o más si crece espontáneamente. Sus tallos son finos, largos y trepadores y se convierten en leñosos, desarrollando espinas afiladas.

hoja-del-helecho-plumosoLas estructuras que parecen hojas son, en realidad, tallos modificados llamados cladodios que se encuentran cubiertos por completo de las verdaderas hojas que son  pequeñas escamas, siempre verdes y en forma de agujas. Estos cladodios son los que le dan aspecto de un tul vegetal.

flor-y-frutos-del-helecho-plumosoLas flores son pequeñas, de unos 0.40 centímetro de diámetro, blancas. Los frutos son unas bayas color verde cuando brotan y negras cuando maduran. Son tóxicos. Tanto las flores como los frutos se producen en los tallos modificados.

Su parecido a un tul vegetal lo hace ideal para la preparación de arreglos florales. Es también usado para embellecer jardines.

La multiplicación del Helecho Plumoso se consigue por división de matas y por semillas.

La planta de Céfiro o Helecho Plumoso de las fotos se encuentra en el patio de Checo y Milburga Rosario, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Asparagus_setaceus

http://fichas.infojardin.com/trepadoras/asparagus-plumosus-helecho-plumoso-espuma-mar.htm

http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/PlantFinderDetails.aspx?taxonid=282185&isprofile=0&

http://www.verdeesvida.es/fichas_de_plantas/plantas_de_interior_4/esparraguera_plumosa-_esparraguera_de_las_floristas-_helecho_plumoso_3070

 

 

 

 

Género Ficus

Género Ficus. El género Ficus contiene alrededor de 800 especies que se encuentran distribuidas en zonas tropicales en todo el mundo. Comprende árboles, arbustos y trepadoras que pertenecen a la familia  Moraceae.

Una característica de las especies de este género es la secreción lechosa llamada látex que brota al cortar o herir cualquier parte de la planta. También tienen en común el gran desarrollo de su sistema de raíces. Tienen tallos leñosos y sus frutos son estructuras huecas llamadas siconos que tienen en su interior las flores y luego los frutos verdaderos y las semillas.

La mayoría de estos arbustos y árboles son usados como ornamentales.

Los Ficus más conocidos en República Dominicana son:

FICUS BENJAMINA: Árbol originario de la India, China, de gran tamaño  y de crecimiento rápido. En la República Dominicana se le conoce como Laurel. Desarrolla raíces aéreas y la copa es muy ramificada y compacta. Es muy usado en las calles de la ciudad de Santo Domingo.

ficus-benjamina

FICUS CARICA: Es un arbusto de tallo leñoso que se ramifica desde el suelo. Sus hojas son acorazonadas y produce unos frutos llamados Higos que son comestibles y muy usados en la cocina para elaborar mermeladas y diferentes dulces.

ficus-carica

FICUS ELASTICA DECORA: Es un árbol que puede alcanzar unos 10 a 15 metros de altura y está provisto de raíces superficiales y aéreas. Sus hojas son color verde brillante y de forma ovalada redondeada. En República Dominicana le llaman Árbol de Caucho.

ficus-elastica

Existe una variedad de este Ficus, que se llama Ficus elástica Doescheri con las hojas matizadas color verde pálido  y  blanco crema.

ficus-elastica-doescheri

FICUS LYRATA:  Es un árbol  que puede alcanzar de 8 a 10 metros de altura. No produce raíces aéreas, su tronco es liso y sus hojas son grandes y en forma de violín. En Republica Dominicana se le conoce como “Tabaco”, pero es conocida también como Ficus Lira o Higuera de Hojas de Violín.

ficus-lirata

FICUS MICROCARPA:  conocido como Laurel de Indias. Es un árbol de gran tamaño, de tronco grueso y raíces superficiales. Sus hojas son pequeñas y los frutos son  pequeños de cerca de  1 centímetro de diámetro.

ficus-microcarpa

FICUS PUMILA:  Es un arbusto de tendencia trepadora que se adhiere a paredes y árboles, por lo que se conoce como  hiedra trepadora. Sus hojas son color verde brillante y produce unos frutos que semejan higos, pero no son comestibles.

ficus-pumila

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ficus

https://www.ecured.cu/Ficus

http://www.ayto-murcia.es/medio-ambiente/parquesyjardines/material/EL%20GENERO%20FICUS%20EN%20MURCIA.pdf

 

Uva o Parra

planta-de-uva-o-parra

La uva, vid o parra. Su nombre científico es Vitis vinifera. Se le conoce también como Parra de uvas, Uva parra, Vidueño y otros nombres. Pertenece a la Familia Vitaceae y es originaria de la zona mediterránea y de Asia menor. Ha sido cultivada desde la antigüedad y actualmente es cultivada en casi todo el mundo.

Es una planta trepadora que cuando se deja crecer libremente puede alcanzar más de 30 metros, pero que, podándola anualmente para cultivo, queda reducida a un pequeño arbusto de 1 metro de altura.

tallo-lenoso-de-uva-o-parraSu tronco es semileñoso con ramas cilíndricas y zarcillos que les permite trepar y fijarse.

hoja-de-la-planta-de-uva-o-parraSus hojas presentan forma variable, en forma de lóbulos y bordes ligeramente dentados. Dependiendo de la variedad, sus hojas tienen diferente tonalidad de color verde.

racimos-de-flores-de-la-planta-de-uva-o-parraCuando es una planta joven no da ni flores ni frutos. Ya adulta presenta una floración en racimos con flores pequeñas y de color verdoso.

El fruto es una baya carnosa y jugosa de forma esférica u ovalada y contiene dentro varias semillas. El color de la uva puede ser desde verde, amarillo, blancas o negras.

racimos-de-uvasLas uvas de pueden clasificar por su uso en: de mesa, para elaboración de vinos y para producir pasas.

Las hojas de la uva se usan en la cocina para envolver platos a base de carne molida. Estas hojas se venden en conserva para ser usadas en la cocina.

Otro uso de esta planta es ornamental, ya que se usa para cubrir pérgolas y terrazas.

El cultivo de uva en República Dominicana se ha concentrado en la región sur del país, en la provincia de Bahoruco, en Neyba, Los Ríos, Galván y Postrer Río. Se estima que en Neyba hay cerca de 400 productores de uva.

La uva se reproduce por semilla, por estacas, acodo y por injertos para asegurar el tipo y calidad de la nueva planta.

La planta de Uva de las fotos se encuentra en Santo Domingo, en una vivienda del Ensanche Naco. La dueña la dejó crecer sobre el techo de su vivienda y produce una gran cantidad de uvas muy dulces.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Vitis_vinifera

http://www.zonaverde.net/vitisvinifera.htm

http://fichas.infojardin.com/trepadoras/vitis-vinifera-parra-uvas-uva-parra-vidueno.htm

http://plantasyjardin.com/2011/10/vitis-vinifera-parra-del-cardinal-uva-vid/

http://www.listindiario.com/la-republica/2008/09/14/73662/mejoran-fermentacion-para-elevar-calidad-vino-de-neyba

http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/1057/cuf0020s.pdf

Mandevillas

mandevilla-rosada

Mandevilla: conocida también como: Dipladenia, Jazmín chileno, Jazmín de Chile, Jazmín de Jujuy, Jazmín de Argentina y otros nombres.

Mandevilla es un género de plantas con porte arbustivo o enredadera que pertenecen a la familia Apocynaceae. Son nativas de Sudamérica, Argentina, Brasil. Dipladenia es un sinónimo de este género, aunque hay quienes consideran que es una variedad arbustiva de la Mandevilla.

Es una planta trepadora que puede alcanzar de 2 a 3 metros de altura. Sus raíces son del tipo tuberosa. Sus tallos son largos y se enroscan alrededor del soporte o tutor. Sus hojas son grandes, ovaladas, color verde oscuro y forman una especie de enjambre.

hojas-de-la-mandevillaLa floración ocurre en el extremo de las ramas en forma de racimos de una a diez flores. Las flores tienen forma de trompetas, están compuestas por 5 pétalos de color y 5 pétalos verdes y según la variedad pueden ser color rosado fucsia, roja, amarilla o blanca. Estas flores despiden un delicado perfume.

mandevilla-rojaEl fruto de la Mandevilla es tipo cápsula. Las semillas son pequeñas y están cubiertas por un espeso pelaje para facilitar su dispersión.

mandevilla-color-rosa-fucsiaLa especie más popular de las Mandevillas o Dipladenias es la Mandevilla sanderi. Otras variedades son: Mandevilla (O Dipladenia) Splendens y Mandevilla (O Dipladenia) Yellow, también conocida como Pentalinon luteum: de flores amarillas.

mandevilla-amarilla

mandevilla-blanca

Hay que tener precaución con esta planta, ya que de sus tallos brota un látex blanco que es tóxico.

Se multiplica por semillas o por esqueje leñoso, que se recomienda cubrir con un plástico.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mandevilla

http://fichas.infojardin.com/trepadoras/mandevilla-laxa-dipladenia-jazmin-chileno-jazmin-de-chile.htm

http://maringatova.blogspot.com/2008/10/mandevilla-mandevilla-spp.html

http://plantayflor.blogspot.com/2008/05/dipladenia-sanderi-mandevilla-laxa-es.html

http://www.costafarms.com/plants/mandevilla

http://www.inaturalist.org/taxa/166467-Pentalinon-luteum

http://www.lannes.pro/es/mas_sobre_Dipladenia/descripcion_biologia_mandevilla.htm

Petrea

petrea-petrea-volubilis

Petrea. Se conoce también como Machiguá,  Nazareno, Capitán Lila, Papel de Lija, Corona de Reina, Corona Púrpura, Flor de Dios, Cuero de Sapo y otros nombres.

Su Nombre científico es: Petrea Volubilis y pertenece a la Familia Verbenaceae. Su origen se encuentra en México y América Central, pero por la gran belleza de sus flores se cultiva en muchos países y regiones.

Es una planta trepadora leñosa, de ramas flexibles y delgadas y con una corteza color marrón pálido con cicatrices dejadas por las hojas. Puede alcanzar unos 15 metros de altura.

hojas-de-la-enredadera-de-petreaLas hojas son grandes, opuestas, de forma ovalada y terminan en punta. Su textura es rugosa y tiene la aspereza del cuero superior de un sapo.

petrea-de-flores-blancasSu floración es sumamente atractiva, ya que produce unos racimos arqueados y colgantes de hasta 40 centímetros de longitud. Estos racimos están compuestos por unas 15 a 30 flores en forma de estrella.  La variedad más conocida es la de flores color azul lila o morado, y también hay otra con flores de color blanco, igual de hermosas.  Estas flores no tienen aroma.

flores-moradas-y-blancas-de-petreaEl fruto es color marrón, carnoso y con una semilla interior. Se propaga mediante esquejes, acodos aéreos o semillas.

Las enredaderas de Petrea de las fotos se encuentran en la Cueva, Bonao, en el Rancho Don Soto.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Petrea_volubilis

http://plantayflor.blogspot.com/2011/05/petrea-volubilis.html

http://jardin.about.com/od/elmundodelasflores/a/De-Cuero-De-Sapo-A-Corona-De-Reina.htm

Bignonia Rosada

bignonia-rosada

Bignonia Rosada. También es conocida como Bignonia rosa, Arbusto de Pandora, Trompetas. Su nombre científico es : Podranea ricasoliana y pertenece a la familia Bignoniaceae. Tiene su origen en Sudáfrica.

enredadera-de-bignonia-rosada

Es una enredadera vigorosa con tallos leñosos y flexibles y no posee zarcillos.  Puede llegar a alcanzar hasta unos 3.50 metros y es de crecimiento rápido.

hojas-de-la-bignonia-rosada

Sus hojas están compuestas por pequeñas hojas o folíolos que tienen su margen algo aserrado y son de color verde oscuro.

flores-de-bignonia-rosada

Las flores tienen forma de campana o trompeta, son de color rosa y poseen una vena de color rosado más fuerte, casi violeta. Se producen en grupos o racimos en el terminal de las ramas. Estas flores atraen las abejas.

fruto-alargado-de-la-bignonia-rosada

El fruto es una cápsula alargada con semillas aladas color marrón.

Es una planta que atrae por sus abundantes flores y por los macizos florales que forma. Por ser una planta trepadora liviana es capaz de llegar muy alto y caer en cascada en el exterior de los árboles a los que se arrima.

Su uso es decorativo, ya que por su crecimiento rápido y sus hermosas flores, puede adornar pérgolas, muros  y debe sujetarse a un apoyo, ya que esta planta no se sostiene por sí sola por no tener zarcillos.

Multiplicación: esquejes, semillas y acodo. No soporta climas muy fríos. La planta de Bignonia Rosada de las fotos se encuentra en Santo Domingo, en el ensanche Naco.

Referencias:

http://fichas.infojardin.com/trepadoras/podranea-ricasoliana-bignonia-rosa-bignonia-rosada.htm

http://plantasyjardin.com/2011/11/podranea-ricasoliana-bignonia-rosada/

 

Bejuco Caro o Bejuco Pega Palo

enredadera-de-bejuco-caro

Bejuco Caro o Bejuco Pega Palo. Es conocido en otros países como Bejuco Ubí, Bejuco de agua, Tripa de vaca, Cortina del Cielo, Uva Cimarrona, Planta Insulina y otros nombres.

Su Nombre científico es Cissus verticillata y pertenece a la  familia Vitaceae. Su origen se encuentra en Centroamérica, las Antillas, el Caribe, México y partes de Estados Unidos.

Es una planta trepadora perenne que se trepa por medio de zarcillos ramificados. También se puede presentar como un pequeño arbusto de unos 3 metros de altura. Como trepadora puede alcanzar hasta los 10 metros de largo.

Los nudos del tallo puede producir raíces aéreas largas y también donde se corta el tallo. Los tallos pueden tener una especie de pelillos y son muy flexibles.

hojas-de-bejuco-caro

Las hojas son de forma ovalada, acorazonada y de orillas dentadas.  Las flores se producen durante todo el año en pequeños racimos y son de color blanco verdosas. El fruto es en forma de globo, carnoso, de color casi negro y con una o dos semillas.

flores-de-bejuco-caro

El uso principal del Bejuco Caro es medicinal. La medicina tradicional le atribuye diversas propiedades. Se le considera eficaz para tratar el reumatismo, como antibacteriano, y para curar afecciones respiratorias y digestivas. Se le considera también diurético.

frutos-del-bejuco-caro

En República Dominicana se usa para preparar la Mama Juana, una bebida de la medicina popular, que se hace a partir del bejuco caro, hierbas y la corteza de ciertos árboles, todo mezclado con ron, vino tinto y miel. Se considera que esta bebida, muy conocida por los dominicanos, era preparada por los indios taínos como un té de hierbas, pero al llegar los españoles se le agregó alcohol. El nombre de Mama Juana hace referencia a una botella grande con un cuello corto y estrecho que se usaba en el proceso de maceración y que se llamaba “Dama Juana”.

El Bejuco caro se reproduce por semillas, acodos o esquejes.  La planta de Bejuco caro de las fotos se encuentra en la ciudad de Santo Domingo, en el ensanche Naco.

Referencias:

Chinola o Maracuyá

Fruto Verde de Chinola o Maracuyá

Chinola o Maracuyá.  También conocida como parcha, parchita, mburucuyá, Pasionaria, Fruta de la Pasión, Passion Fruit y otros nombres. Su nombre científico es Passiflora edulis. Es originaria del Amazonas y las regiones cálidas de Centroamérica y Sudamérica. Pertenece a la  familia  Passifloraceae.

Planta enredadera de Chinola o Maracuyá

La pasionaria o planta de chinola es una enredadera trepadora que puede alcanzar  los 9 metros de longitud. Se adhiere a los soportes por medio de zarcillos que salen de las axilas de las hojas. Sus raíces forman un sistema superficial y muy ramificado.

Hojas de la Chinola o Maracuya

El tallo es tipo leñoso y rígido. Sus hojas son perennes, de gran tamaño, lisas y color verde oscuro brillante. Estas hojas, cuando son jóvenes tienen forma entera y al desarrollarse presentan tres partes o lóbulos.

Flor de la Chinola o Maracuya

Las flores son individuales, de unos cinco centímetros de diámetro y color blanco con tintes rojizos, violeta. Tienen semejanza con una corona de espinas, por lo que los españoles que llegaron a estas tierras le llamaron “fruto de la pasión”.

Floracion de la chinola o MaracuyaEl fruto es una baya de forma ovalada o redonda, con un diámetro entre 4 y 10 centímetros. Posee una cáscara gruesa, dura, tostada. La pulpa es jugosa, fibrosa y contiene muchas semillas pequeñas. Cuando la fruta cae al suelo es que está madura.

Fruto Maduro y Pulpa de la Chinola o Maracuya

La chinola o maracuyá se consume cruda y se cultiva comercialmente en zonas tropicales para elaborar cremas, dulces, licores, jugos, refrescos, mermeladas y concentrados. Existen dos variedades que son las más cultivadas:

  • Chinola o Maracuyá Amarilla (Passiflora edulis flavicarpa).
  • Chinola o Maracuyá Morada (Passiflora edulis edulis).

En República Dominicana se introdujo el cultivo de la Chinola en la década del 1960, siendo la variedad ovalada la más apreciada por su mayor contenido de pulpa y semillas.

Esta planta se reproduce por semilla y por estacas o esquejes.

Referencias:

 

 

Potos o Progreso

Potos jovenes de hojas pequeñas

Potos, conocida también como progreso, Malanguita trepadora, Potus, Pothos, poto ecindapso, y otros nombres.

Se le ha catalogado con diferentes nombres científicos, como Scindapsus aureus, Pothos aureus, Rhaphidophora merrillii, Epipremnum aureum, siendo el primero el más aceptado. Pertenece a la familia Araceae y es originaria del sudeste de Asia.

Los potos son plantas trepadoras que en estado silvestre o natural puede alcanzar los seis metros de altura, pero si se cultiva dentro de la casa no pasa de un metro y medio. Su capacidad de trepar se debe a unas raíces aéreas y bien carnosas que se pegan a la planta o tronco que le sirve de tutor.

Hojas corazon en potos jovenes

Sus hojas son color verde brillante con estrías amarillas o blancas y con formas que dependen de la situación en que se cultive.  Cuando la planta es joven o se cultiva como colgante en canastas, presenta hojas en forma de corazón. Si es un ejemplar adulto, las hojas tienen forma ovalada terminadas en punta y algunas se van abriendo en forma de lóbulos.

Potos adulto en maceta y con soporte

Las flores son muy pequeñas y es muy raro que florezcan dentro de la casa.

Existen algunas variedades que difieren entre ellas por los colores de las hojas.

La principal variedad es el Scindapsus aureus (o Potos aureus), que tiene hojas de un verde oscuro, brillantes, de forma ovalada y con estrías amarillas.

Potos adulto de hojas blancas y vetas verdes

Otras variedades son: Marble Queen, con hojas amarillas y franjas verde y blanco y la Golden Queen, que tiene hojas amarillas y vetas verdes.

Hoja de potos blanca y vetas verdes

Su principal uso es ornamental. Es una planta tóxica para gatos y perros.
Se reproduce fácilmente sembrando pequeñas porciones del tallo.

Las plantas de Potos de las fotos se encuentran en la Ceiba, Bonao y en Santo Domingo.

Granadilla o Parchita

Granadillas o Parchitas maduras

Granadilla o Parchita. Es conocida también como granada china, granada de moco, granadilla, granadita, granadilla común, parchita, parcha dulce, parcha importada y otros nombres.

Su nombre científico es  Passiflora ligularis. Pertenece a la familia de las Passifloraceae, la misma de la chinola o maracuyá. Es originaria de las montañas de los Andes, sobre todo Perú.

Enredadera de Granadilla o Parchita

Es una planta trepadora y puede alcanzar hasta 15 metros de altura. Las hojas son enteras, de forma ovaladas. Las flores se producen solitarias de color verde, morado, muy parecidas a las de la chinola.

Granadillas o Parchitas verdes

El fruto es color anaranjado o amarillo y de forma redondeada, con un diámetro entre 5 y 7 centímetros. La cáscara es lisa, dura y semeja una especie de colcha que protege la pulpa y las semillas. Florece y da frutos todo el año.

La pulpa está compuesta por semillas duras de color oscuro, mezcladas con una pulpa gelatinosa con sabor dulce y de agradable aroma.

Pulpa de la Granadilla o Parchita

La granadilla se consume como fruta, mermeladas, jugo, jaleas. En nuestro país esta fruta no es muy conocida, pero se cultiva de manera doméstica en Constanza. Colombia es el principal país productor de esta fruta.

Se le atribuyen propiedades sedantes, antioxidantes, facilita el sueño.