Lechosa o Papaya

Planta de Lechosa o PapayaLechosa o Papaya.  Nombre científico: Carica papaya.

Es originaria de México, y regiones tropicales de toda América. Se le conoce como lechosa, papaya o papayón, papayo, mamón, melón papaya, lechosa, melón de árbol o fruta bomba. En República Dominicana es conocida como lechosa.

Es una  planta herbácea que tiene un tronco recto, cilíndrico y sin ramas.  Sólo ramifica si su tronco es herido. Alcanza una altura entre 1.8 y 2.5 metros. Este tronco es esponjoso, tiene un hueco en su interior y numerosas cicatrices como consecuencia de su crecimiento y las caídas de las hojas.

Hoja de la Lechosa o PapayaEl follaje se presenta en forma circular y sus hojas son tipo palmeadas de unos 20 a 24 centímetros y los tallos que las unen al tronco (pecíolos) miden unos 60 centímetros de longitud. Estas hojas son de color verde oscuro con unas nervaduras hundidas muy marcadas. La savia de esta planta es de consistencia lechosa (de aquí su nombre, lechosa) y tóxica en su estado natural, pero contiene una enzima que se usa como ablandador de carnes.

Flor de la Lechosa o PapayaLas plantas de lechosa pueden producir tres tipos diferentes de flores. Dependiendo del tipo de flor, el fruto que produzca será alargado, redondo o no producirá frutos. Las flores femeninas tienen un cáliz formado por una corona o estrella de cinco puntas.

Los frutos y las flores se desarrollan en la unión del pecíolo y el tronco de la planta. Los frutos tienen forma oblonga y cambia el color de su cáscara según va alcanzando su punto de madurez. Pueden pesar hasta unos 9 Kgs. y en su interior se encuentran las semillas, que son de color negro y de forma redondeada u ovalada.Fruto de la Lechosa o Papaya

Lechosa o Papaya maduraEn República Dominicana son muy conocidas las variedades Hawaiana, que son pequeñas, el color de la masa del fruto es color salmón y es muy dulce. Otra variedad es la tipo criolla o Cartagena, que es de mayor tamaño y su masa es color amarillo y menos dulce.

La lechosa o papaya es un fruto de mucho consumo, muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su sabor. Se come en forma directa como fruta, en jugos y dulces. Tiene la propiedad de facilitar la digestión de alimentos. La papaína contenida en su savia es muy utilizada en la fabricación de cerveza, cosméticos e industria alimenticia.

La manera más fácil de reproducir la planta de lechosa es por semillas, pero también puede lograrse mediante esquejes.

 

 

Marilope

Marilope -Turnera ulmifolia

Marilope. Nombre científico: Turnera ulmifolia. También es conocida como Damiana, Flor de San Lorenza, tronadora, Yellow Alder, Clavel de Oro, Manzanilla de los Campos, Oreja de Coyote, Malva, y otros nombres más.

Es originaria del sur de los Estados Unidos, específicamente Florida, también de América Central y el Caribe. Se ha extendido hacia regiones tropicales de América.

Es una herbácea perenne o más bien, un arbusto pequeño de apenas 90 centímetros de altura, muy ramificado. Sus hojas son delgadas, con una longitud de unos 10 a 12 centímetros, verde brillante y de borde dentado.

Flor de Marilope - Turnera ulmifolia

Sus flores atraen por su intenso color amarillo.  Duran poco, pero se producen continuamente. El diámetro es de unos 6 centímetros.  El fruto es una cápsula ovalada que contiene las semillas.

Su uso principal es medicinal, ya que se considera eficaz como expectorante, para facilitar la menstruación, disminuir los dolores y mejorar la digestión. Por la belleza de sus flores se usa también como ornamental.

Se reproduce muy fácilmente por semillas y por estacas o esquejes.

La planta de Marilope de las fotos está en el patio de Adelaida Vargas, en Bonao.

Begonia Negro

Planta de Begonia NegroBegonia negro. También se le conoce como Sunset Bells,  Black Flamingo, hoja de cobre. Su nombre científico es Chrysothemis pulchella. 

Su origen se ubica en América del Sur, sobre todo en Brasil y pertenece a la Familia Gesneriaceae. Aunque se le conoce popularmente como begonia negro no es una begonia y por sus características se acerca más a la familia de las violetas africanas.

Es una planta herbácea perenne que alcanza una altura de 10 a 40 centímetros. Sus raíces son tuberosas, lo que significa que son engrosadas con el fin de almacenar nutrientes.

Sus tallos son del tipo suculento, rectos y nacen directamente de las raíces, por lo que la planta tiene un aspecto denso.

Posee unas hojas grandes, de color verde oscuro y con un toque cobrizo, brillante y con múltiples rugosidades que le dan apariencia de una membrana.

Flor de la Planta de Begonia negro

Florece durante casi todo el año. Las flores son pequeñas, tubulares, de un color amarillo encendido y el cáliz que las protege es de un color rojo anaranjado y dura largo tiempo en la mata, lo cual la hace interesante y decorativa para jardinería.

La begonia negro se reproduce por estacas.

La begonia negro de la foto está en la casa de Ramona Rosario, en Bonao.

Paragüita Chino

Matas de Paragüita chino

Paragüita Chino. Nombre científico: Cyperus alternifolius. Se le conoce como Paragüitas, Planta paraguas, Cipero, Planta sombrilla, Quitasol.

Es originario de Madagascar. Se relaciona con el verdadero papiro (Cyperus papyrus).

Es una planta herbácea perenne, con tallos altos y delgados de sección triangular. Alcanza una altura de 0.50 metro a 1.50 metro, aunque a veces pueden llegar a crecer mucho más.

Las hojas crecen de manera radial, como si fuera un paraguas abierto. Las flores son blancas y de poco interés.

Hojas del Paragüita chino

Flores de la Planta de Paraguita chino

Crecen, generalmente, en márgenes de ríos y cursos de agua. En jardinería se le utiliza para adornar estanques y también en decoración interior.

Se reproduce por división de mata y también por semillas.

Costilla de Adán

Plantas de Costilla de Adan

Costilla de Adán. Su nombre científico es Monstera deliciosa (Araceae).

En República Dominicana se conoce como Costilla de Adán, pero en otros países es conocida como Filodendron, Cerimán, esqueleto, arpón, hoja rota, Balazo, Mano de tigre, Piñanona.

Es una planta endémica de las selvas tropicales de México y América Central.

Es una  especie trepadora que puede llegar a alcanzar 20 metros de altura y con unas hojas vistosas en forma de corazón y seccionadas.

La planta produce unas raíces aéreas, largas que utiliza para adherirse a otro árbol que le sirve de soporte, hasta que tocan tierra. Estas raíces aéreas se han utilizado como cuerdas en el Perú, y para hacer cestas en México.

Hoja de Costilla de Adan 1

La costilla de Adán es muy usada como planta de interior y para decoración en jardines. Todas las partes de esta planta son venenosas. El fruto se llama cerimán y es muy venenoso.

Hoja de la planta de Costilla de AdanEste bello ejemplar de Costilla de Adán se encuentra en la casa de Soto y Belén Rosario en la Cueva, Bonao.

Limoncillo de Té

Limoncillo de Te 1AEn República Dominicana se conoce como Limoncillo de té. Su nombre científico es Cymbopogon citratos.

 En otros países es conocida de diferentes maneras: zacate, hierba de limón, luisa, limonaria o cedrón, malojillo, caña santa, pasto de limón, pasto citronella.

Es una planta herbácea que se parece al césped ornamental común y mide de 60 a 120 cm. de altura. Sus hojas son largas como listones y despide agradable aroma si se estrujan. Su cultivo es propio de climas cálidos.

Se presume que tiene su origen en Malasia, donde se usa en la cocina, mientras que en la India se usa como hierba medicinal. Otra variedad de esta planta es el pasto citronella (Cymbopogon nardos y Cymbopogon winterianus) que son usadas para producir el aceite citronella, que es la base de jabones, repelentes de mosquitos, aromaterapia, etc.

Las hojas y tallos del limoncillo de té poseen componentes con muchos beneficios medicinales. Es ingerido en forma de infusión o té, hecho de las hojas secas o frescas del mismo. Es ampliamente utilizado en países de América Latina y algunas regiones de África.

Esta mata de limoncillo está en la zona verde de un edificio en Santo Domingo.