Lechosa o Papaya. Nombre científico: Carica papaya.
Es originaria de México, y regiones tropicales de toda América. Se le conoce como lechosa, papaya o papayón, papayo, mamón, melón papaya, lechosa, melón de árbol o fruta bomba. En República Dominicana es conocida como lechosa.
Es una planta herbácea que tiene un tronco recto, cilíndrico y sin ramas. Sólo ramifica si su tronco es herido. Alcanza una altura entre 1.8 y 2.5 metros. Este tronco es esponjoso, tiene un hueco en su interior y numerosas cicatrices como consecuencia de su crecimiento y las caídas de las hojas.
El follaje se presenta en forma circular y sus hojas son tipo palmeadas de unos 20 a 24 centímetros y los tallos que las unen al tronco (pecíolos) miden unos 60 centímetros de longitud. Estas hojas son de color verde oscuro con unas nervaduras hundidas muy marcadas. La savia de esta planta es de consistencia lechosa (de aquí su nombre, lechosa) y tóxica en su estado natural, pero contiene una enzima que se usa como ablandador de carnes.
Las plantas de lechosa pueden producir tres tipos diferentes de flores. Dependiendo del tipo de flor, el fruto que produzca será alargado, redondo o no producirá frutos. Las flores femeninas tienen un cáliz formado por una corona o estrella de cinco puntas.
Los frutos y las flores se desarrollan en la unión del pecíolo y el tronco de la planta. Los frutos tienen forma oblonga y cambia el color de su cáscara según va alcanzando su punto de madurez. Pueden pesar hasta unos 9 Kgs. y en su interior se encuentran las semillas, que son de color negro y de forma redondeada u ovalada.
En República Dominicana son muy conocidas las variedades Hawaiana, que son pequeñas, el color de la masa del fruto es color salmón y es muy dulce. Otra variedad es la tipo criolla o Cartagena, que es de mayor tamaño y su masa es color amarillo y menos dulce.
La lechosa o papaya es un fruto de mucho consumo, muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su sabor. Se come en forma directa como fruta, en jugos y dulces. Tiene la propiedad de facilitar la digestión de alimentos. La papaína contenida en su savia es muy utilizada en la fabricación de cerveza, cosméticos e industria alimenticia.
La manera más fácil de reproducir la planta de lechosa es por semillas, pero también puede lograrse mediante esquejes.