Leucaena o Lino Criollo

Arbusto de Leucaena o Lino CriolloLino criollo, Lino, Leucaena, Peladera, Liliaque, Huaje o Guaje, Acacia fFrrajera, Acacia Pálida, Leucaena, Acacia Bella Rosa, Aroma Blanco y otros nombres. Su Nombre científico es Leucaena leucocephala y pertenece a la familia Fabaceae o Leguminoseae. Es originario de Centroamérica y México y ha sido introducido al resto del mundo.

Es un arbusto que crece desde los 3 metros de altura con una copa redondeada, ligeramente abierta.

Su raíz es profunda y bien extendida. La raíz primaria penetra en las capas profundas del suelo, aprovechando el agua y los minerales donde no llegan las raíces de otras plantas agrícolas cultivadas.

Tronco de Leucanena o Lino criolloEl tronco es usualmente torcido y se bifurca a diferentes alturas. Su corteza es lisa o ligeramente fisurada, color gris casi negro, y presenta protuberancias en sentido longitudinal. Internamente, su corteza es color crema amarillo, amarga y con olor a ajo. Presenta ramas cilíndricas ascendentes y desarrolla muchas ramas finas cuando crece aislado.

Hojas de Leucaena o Lino CriolloLas hojas son alternas y compuestas por numerosas hojuelas que estan siempre en numero par, lo que le da a la hoja una apariencia de árbol.

Flores de Leucaena o Lino CriolloLas flores se producen en las axilas de la planta como cabezuelas o racimos en forma de globo. Estas flores son color blanco amarillento y cuando empiezan a marchitarse se tornan color rosa salmón.

Frutos Verdes de Leucaena o Lino CriolloLos frutos se producen en ramilletes de 6 a 10 legumbres aplanadas, que son largas y estrechas, color verde cuando están tiernas y marrón al madurar. Cada legumbre contiene de 15 a 30 semillas color café brillante, recubiertas por una cera que retarda la absorción de agua durante la germinación.

Frutos secos de Leucaena o Lino CriolloLa multiplicación de la Leucaena o Lino Criollo se realiza por medio de las semillas y es tan efectiva, que si no es controlada, se puede convertir en maleza agresiva.

La Leucaena tiene diferentes usos. Su forraje es muy usado para el ganado e incluso para conejos. Este uso es de sumo cuidado, ya que las hojas y semillas contienen un aminoácido llamado mimosina que puede provocar síntomas de intoxicación si el ganado lo consume en grandes cantidades.

La Leucaena tira hojas de manera contínua, produciendo abono verde que se aprovecha para reforestación de zonas secas y erosionadas. Su madera es utilizada para leña y carbón de buena calidad.

Las semillas maduras son empleadas como sustituto del café y las verdes, con sabor parecido al ajo, se pueden consumir frescas, o asadas con un poco de sal.

Su madera se usa como pulpa para papel. Los troncos delgados sirven de soporte a cultivos menores, como tomate y ajíes. Sus flores son melíferas. En el campo de la medicina popular se le usa como remedio para el dolor de estómago, las amebas y la viruela. Las semillas se usan también para elaborar collares y piezas de artesanía.

Por su reproducción abundante está incluida en la lista de las 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

En República Dominicana, la Leucaena está ocupando grandes espacios en zonas agrícolas y de bosques, desplazando plantas nativas. También puede encontrarse muchas de estas plantas en solares baldíos en las ciudades.

Las plantas de Leucaena o Lino Criollo se encuentran en calles de la ciudad de Santo Domingo y en los jardines de la Plaza de la Cultura.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Leucaena_leucocephala

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/44-legum26m.pdf

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Leucaena%20leucocephala.htm

http://www.arbolappcanarias.es/especies/ficha/leucaena-leucocephala/

https://www.ecured.cu/Leucaena

Árbol de Mamón

El Árbol de MamónMamón, Nonita, Corazón, Anona Roja, Anona Corazón, Corazón de Buey, Mamán, Cachimán, Candón, Anona de Cuba, Quauhtzapotl, Chirimoyo, Anona Lisa, Matzapotl, Custard Apple y otros nombres.

Su Nombre Científico es Annona reticulata. Pertenece a la familia Annonaceae, la misma familia de la Guanábana – Annona muricata y del AnónAnnona squamosa. Es originario de América Central, México a Panamá, Antillas y Sur América. Es nativa de República Dominicana.

Es un árbol de copa irregular que alcanza una altura entre 5 y 15 metros. Su raíz es del tipo pivotante, lo que le permite fijarse a suelos pobres y hasta pedregosos.

Tronco simple del árbol de mamón.Su tronco es delgado y puede presentarse como tronco único y también como varios tallos. Su corteza exterior es color gris o castaño y cuando se rompe una de las ramas, esta corteza se desprende en tiras largas.

Hojas alargadas del Árbol de MamónLas hojas son simples, aromáticas, de forma elíptica, bordes lisos y color verde mate por el haz. Las flores se producen en forma de racimos y son color verde a castaño.

Mamón, Anona, Nonita y otros nombresEl fruto es tipo globoso y tiene forma de corazón. Tiene un aspecto liso con ligeras protuberancias y un aroma característico. La cascara es muy delgada y su color es verde, cambiando a rojizo al madurar. La pulpa es blanda, suave y dulce, comestible. Las semillas son color castaño oscuro, brillosas y se encuentran pegadas a la pulpa.

La reproducción del árbol de Mamón se puede lograr por semillas, pero los frutos que produce son de calidad inferior. La mejor manera de reproducirlo es por injerto o por acodo aéreo, con lo cual se consiguen mejores frutos.

Este árbol se cultiva principalmente por sus frutos, que son comestibles. En algunas regiones se usan sin madurar, cortados en rodajas y en conserva. Su madera es liviana, blanda y se usa para fabricar cajas, implementos agrícolas, postes de cerca y como pulpa para papel.

De las ramas y hojas se saca un tinte azul o negro que se usa para teñir pieles. En la medicina natural se usa para tratar úlceras de la piel y abscesos.

Los árboles de Mamón de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo y en la ciudad de Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Annona_reticulata

http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/sarigua/species/9

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=2453

https://acento.com.do/2012/opinion/205063-el-anon-y-la-guanabana/

 

Acacia de Constantinopla

Acacia de ConstantinoplaAcacia de Constantinopla, Árbol de Seda, Albizia, Mimosa, Albizia Rosada, Árbol Sedero, Persian Silk Tree y otros nombres. Su Nombre científico es Albizia Julibrissin y pertenece a la familia Fabaceae. Su origen se encuentra desde Irán hasta China y Japón.

Es un pequeño árbol o arbusto que puede alcanzar entre 3 y 4 metros de altura. Presenta una copa ancha, achatada y abierta, con aspecto de sombrilla. Tiene la apariencia de un pequeño árbol de Samán.

Sus raíces son poco ramificadas, por lo que no son agresivas con otras plantas, ni con edificaciones o aceras.

Tallo ramificado de la Acacia de ConstantinoplaEl tronco es algo retorcido e inclinado de corteza lisa color gris oscuro, cambiando a verdoso con rayas verticales según envejece. A menudo la planta presenta múltiples tallos.

Hojas foliadas de la Acacia de Constantinopla.Las hojas tienen apariencia de helecho, ya que se encuentran formadas por foliolos dobles. Estos foliolos son color verde inteneso por el lado derecho y un verde más claro por el revés. Tanto las hojas como las flores se pliegan al caer la noche.

Hojas y flores cerradas de la Acacia de Constantinopla.

Flor de la Acacia de Constantinopla.Las flores se producen en grupos o racimos en los terminales de las ramas. Son color rosado, olorosas. Aparentemente no tienen pétalos, sino que tienen múltiples estambres color rosado y con la base blanca.

Frutos de la Acacia de Constantinopla.Los frutos son legumbres aplastadas color marrón con las marcas de las semillas que se encuentran comprimidas dentro de la legumbre.

La Acacia de Constantinopla se puede reproducir por semillas y por estacas o esquejes.

El uso de esta planta, es principalmente ornamental. Las semillas son fuente de alimento para el ganado y animales silvestres y las flores son fuente de néctar para las abejas. En la medicina natural se usa la corteza del tronco para curar heridas y en la medicina tradicional china se usa para alimentar el corazón y calmar el espíritu.

En República Dominicana, sobre todo en la ciudad de Santo Domingo, es muy común ver este árbol en avenidas, parques y jardines de viviendas. Las plantas de las fotos se encuentran en la Zona Colonial, en el Jardín Botánico Nacional y en jardines.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Albizia_julibrissin

https://selectree.calpoly.edu/tree-detail/albizia-julibrissin

 

 

Planta de Mickey Mouse

Planta de Mickey MoussePlanta de Mickey Mouse, conocida también como Ochna, Planta Ratón Mickey, small-leaved plane, carnival ochna, bird’s eye bush, Mickey mouse plant, Mickey Mouse bush y otros nombres.

Ochna es un género, de la familia de las Ochnaceae, formado por unas 80 especies de arbustos o pequeños árboles originarios de África y de Asia. El nombre científico de la Planta de Mickey Mouse es Ochna serrulata.

Es un arbusto de hojas perennes que alcanza una altura de unos 2 metros y que ocasionalmente puede llegar a los 6 metros de altura. Es de crecimiento lento hasta que ya se encuentra bien establecida.

Tronco ramificado de la Planta Mickey Mouse.Sus tallos son leñosos y se sienten arenosos al tacto debido a la gran cantidad de protuberancias que tienen. Este arbusto es muy ramificado desde la misma base.

Hojas Planta Mickey Mouse.Las hojas son de peciolo corto, de color verde claro brillante. Tienen forma elíptica o de forma de lanza y de bordes con dientes. Cuando las hojas son jovenes tienen color rojizo.

Flor de la Planta de Mickey MousseLas flores son color amarillo intenso y muy perfumadas. Sus pétalos son de corta duración y dan lugar a cinco o seis frutos al mismo tiempo que el cáliz o soporte de la flor se agranda y cambia de color verde a rojo. Los frutos en forma de baya son al principio color verde pálido y al madurar se vuelven negros. Dentro se encuentran las semillas.

Cálices agrandados Planta Mickey MousseLas flores atraen abejas y mariposas, mientras que los frutos son comidos por las aves, que dispersan las semillas.

Frutos verdes Planta Mickey Mouse.El fruto de la planta de Mickey Mouse es una baya globosa que cambia de color verde a color negro brillante. Se producen en cantidades de 5 a 6 por cada flor y son sostenidos por un cáliz carnoso agrandado de color rojo. Cada fruto tiene dentro una semilla.

Frutos maduros negros Planta Mickey MouseLa reproducción de la planta de Mickey Mouse se realiza, de manera natural por semillas, las cuales caen alrededor del tronco y forman nuevas plantas. Si se hace manualmente, es necesario limpiar bien las semillas que deben ser frescas. También es posible reproducirlas mediante estacas o esquejes.

El principal uso de esta planta es ornamental. Se utilizan en grupos, aislados, como cercas vivas y en tarros o macetas tanto en terrazas como balcones. En algunos lugares de África se usa una decocción de la raíz para tratar a los niños que padecen enfermedades óseas.

Como las aves comen los frutos y dispersan las semillas, esta planta se puede convertir en invasora.

Las plantas de Mickey Mouse de las fotos se encuentran en Bonao, en la casa de Ramona Rosario y en el Jardín Botanico Nacional.

Referencias:

http://plantas.facilisimo.com/ficha-de-la-ochna-serrulata_739610.html

https://en.wikipedia.org/wiki/Ochna_serrulata

http://www.consultaplantas.com/index.php/plantas-por-nombre/plantas-de-la-m-a-la-r/563-cuidados-de-la-planta-ochna-serrulata-planta-de-mickey-mouse-u-ocna

http://pza.sanbi.org/ochna-serrulata

http://www.esc.nsw.gov.au/living-in/about/our-natural-environment/introduced-plants-and-animals/weeds/weed-profiles/ochna-or-mickey-mouse-plant-ochna-serrulata

Icaco

Arbusto ramificado de Icaco.Icaco, conocido también como Cerdo gordo, Hicaco, Caco, Ciruela de Paloma, Zicaque, Fat pork, Abajurú y otros nombres. Su nombre científico es Chrysobalanus icaco y pertenece a la familia Chrysobalanaceae. Su origen se encuentra en las Antillas Mayores, Islas Vírgenes, Florida, México y América del Sur, así como en África Tropical. Es nativa de República Dominicana.

Es un arbusto muy ramificado que alcanza una altura entre 2 y 6 metros y forma pequeños bosques llamado hiacales en las costas bajas, desembocaduras de los ríos y a orillas de las ciénagas costeras.

La corteza de su tallo es gris o marrón rojizo, con pintas blancas. Sus ramas se tornan rojizas cuando son adultas.

Las hojas del arbusto de Icaco son ovaladas redondasLas hojas son simples, de forma ovalada, casi redonda, color verde brillante a rojo.

Flores pequeñas y frutos verdes del árbol de IcacoLas flores nacen en racimos pequeños en los terminales de las ramas. Son color blanco a verdoso, sin pétalos y con unos 10 estambres. No son muy atractivas, pero son visitadas por abejas, mariposas, insectos.

Fruto en forma de drupa del IcacoLos frutos se producen en racimos. Son una drupa casi globosa parecida al durazno. Cuando madura toma diferentes colores rosados y púrpuras hasta llegar al color negro. Posee una pulpa blanca comestible y una semilla dura con aristas.

El Icaco se puede propagar por semillas, pero dura unos cinco años en producir frutos, por lo que es mas recomendable el método de estacas o esquejes.

El Icaco tiene diferentes usos. Su fruta es comestible y se usa para preparar jaleas y dulces. Las semillas se consumen crudas o tostadas y tienen también uso artesanal, ya que con ellas se fabrican collares y aretes. En la medicina tradicional se usan sus hojas, corteza y raíces como astringentes y se cree eficaz como hipoglucémico y para combatir el virus del Sida. Es fuente de vitaminas, minerales, carbohidratos y grasas.

Por su capacidad de adaptación se le considera útil en la estabilización de suelos. Por su bonito porte es usado también como ornamental.

El arbusto de Icaco de las fotos se encuentra en el Jardín Botanico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso, de Santo Domingo.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Chrysobalanus_icaco

http://www.monografias.com/trabajos15/caco-cultivo/caco-cultivo.shtml

https://www.ecured.cu/Icaco

http://www.elmundoforestal.com/album/index11.html

Flor de Gardenia

Flor de Gardenia, Gardenia jasminoides

Gardenia, Flor de Filoria, Jazmín de Malabar, Jazmín del Cabo, Jazmín silvestre y otros nombres. Su Nombre Científico es Gardenia jasminoides, de la Familia Rubiaceae. Su origen se encuentra en Asia y se encuentra en estado silvestre en China, Taewán, Japón, la India y en muchas regiones de Asia. En China es cultivada hace mucho tiempo.

Planta de Gardenia, Gardenia jasminoidesEs un arbusto pequeño que alcanza una altura de apenas unos 2 metros. Presenta un sistema muy desarrollado de raíces que está formado por una raíz principal gruesa y numerosas raíces secundarias.

El tallo es muy ramificado y de tipo leñoso. Sus hojas son color verde oscuro, brillantes, opuestas y de forma elípticas u ovaladas.

Hojas de la planta de Gardenia, Gardemoa sminoidesLas flores se producen de manera solitaria en las axilas de las hojas o en el ápice de las ramas. Son blancas, muy olorosas. Tienen cinco sépalos largos y su corola está formada por muchos pétalos.

Los frutos son pequeños, ovalados, de consistencia carnosa y color anaranjado.

La reproducción de la Gardenia se consigue por semillas, por esqueje o estaca y por acodo aéreo.

Floracion de GardeniasLa Gardenia es muy usada como planta ornamental en jardines y también en interior. Se cultiva en macetas o directamente en tierra.  Son muy apreciadas por su perfume y por la belleza de sus flores.

En la industria cosmética se usa para elaborar perfumes, cremas. En la medicina china usaban sus frutos como anestésico y sedante, además para aliviar dolores, fiebres, ansiedad, insomnio y nerviosismo.

De sus frutos se extrae un pigmento amarillo para evitar la oxidación en alimentos procesados. También se saca un pigmento color azul oscuro y se usa como colorante alimenticio.

En República Dominicana, la Gardenia está ligada a la lucha por la Independencia. En este país es conocida como Flor de Filoria. Doña Filomena Gómez de Cova fué quien la trajo a República Dominicana desde Venezuela. Era la flor que identificaba a los miembros de la Sociedad Secreta la Trinitaria, que aglutinaba a los hombres y mujeres que lucharon por independizar nuestro país. Era usada por hombres y mujeres y la llevaban en el pelo o en su vestimenta.

Yo conocí esta flor por la mamá de mi esposo, Adelaida Vargas, de Bonao, que siempre llevaba en el pelo una flor de Gardenia.

La planta de Gardenia de las fotos se encuentra en la casa de Milo y Tarila, en Bonao.

Referencias:

http://institutoduartiano.com.do/publicaciones/la-filoria/

http://viverosinmaculada.com/gardenia.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Gardenia_jasminoides

http://plantas.facilisimo.com/blogs/plantas/ficha-de-la-gardenia-jasminoides_805970.html

https://www.flores.ninja/gardenia/

https://www.flickr.com/photos/karenblixen/6789987362

Retama Prieta

Arbol de Retama Prieta

Retama Prieta, Desert Cassia. Su Nombre Científico es Senna polyphylla y pertenece a la familia Fabaceae. Es endémica de las Antillas Mayores y Menores.

Es un arbusto que alcanza una altura entre 2 y 4 metros con una copa ancha. Desarrolla una fuerte raíz principal que lo hace muy estable y resistente a vientos.

Troncos del arbol de Retama PrietaCon frecuencia produce multiples tallos que brotan de la raíz principal. La corteza de su tallo es color gris oscuro. Las ramas jóvenes son color verde claro y cambian a color marrón cuando maduran.

Hojas del arbol de Retama PrietaLas hojas son color verde, alternas y agrupadas en los nudos. Están compuestas por muchos pares de folíolos o pequeñas hojas de forma ovalada. El nombre de la especie, “polyphylla” significa muchas hojas.

Flores del arbol de Retama PrietaLas flores nacen en racimos en el terminal de las ramas. Son de color amarillo dorado y se producen en abundancia, opacando el verde de las hojas. Son muy fragantes y atraen abejas, mariposas y aves pequeñas.

Fruto alargado del arbol de Retama PrietaEl fruto es una vaina aplastada, ligeramente torcida y deprimida entre las semillas. Son color marrón oscuro cuando están maduras. Las semillas son aplastadas, redondas y color marrón oscuro.

La reproducción se consigue con estacas o esquejes y por semillas. Para conseguir semillas adecuadas deben dejarse secar las vainas en la mata.

La madera de la Retama Prieta es resistente, color marrón claro y se usa para postes de cercas y para combustible. Esta planta se usa para adornar jardines y parques y para bonsais.

Arboles de Retama PrietaLos arbustos de Retama Prieta de las fotos se encuentran en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, de Santo Domingo.

Referencias:

https://davesgarden.com/guides/pf/go/56171/

http://treeworldwholesale.com/es/arboles/185-senna-polyphylla.html

https://florafaunaweb.nparks.gov.sg/special-pages/plant-detail.aspx?id=2452

http://www.regionalconservation.org/ircs/database/plants/PlantPagePR.asp?TXCODE=Sennpoly

Guandul

Planta de Guandul

Guandul, Guandú, Gandul, Frijol de palo, Frijol chícharo, Palo de gandules, Quinchoncho, Pigeon pea, Frijol caballero, Frijol arveja, Chícharo y otros nombres.

Su Nombre Científico es Cajanus cajan, de la familia Fabaceae. Se discute sobre si su origen es África o la India, pero se sabe que su cultivo data de al menos 3,000 años atrás. Hoy día se cultiva en zonas tropicales alrededor del mundo.

Es una leguminosa arbustiva erecta que alcanza una altura entre 1 y 3 metros y presenta una gran variedad en el tamaño o porte.

El sistema de raíces esta compuesto por una raíz principal o pivote y raíces secundarias que pueden llegar hasta unos 3 metros de profundidad. Estas raíces son muy eficaces para fijar el nitrógeno en el suelo, ademas de ayudar a descompactar los suelos.

Tallo de GuandulLos tallos son esbeltos, de poco diámetro. Cuando la planta es joven estos tallos presentan costillas y se convierten más adelante en leñosos y rollizos.

Hojas y flores de GuandulLas hojas son alargadas, compuestas de tres hojitas o foliolos y agudas en la punta, de color verde oscuro en la cara superior y la inferior es verde claro y cubierta de pelos.

Flores rojas de GuandulFlores amarillas de GuandulLa floración se produce en racimos, con flores de color amarillo con rayas color café o rojas o combinación de amarillo y púrpura.

Frutos del GuandulEl fruto es una legumbre alargada, recta o curva, deprimido entre las semillas. Es puntiaguda, algunas con rayas moradas y cubiertas de pequeños pelos. Dentro se encuentran entre 5 y 7 granos o semillas globosas verdes y cambian a amarillo o crema cuando maduran.

El guandul se propaga por semillas.

Semillas o granos de GuandulLas semillas o granos de guandul son ampliamente usadas en la alimentación. Se consume como grano verde o seco y se preparan una gran variedad de platos. También tiene uso como forraje para la alimentación animal y como abono verde y descompactador de suelos.

En la medicina tradicional se le refieren propiedades antireumáticas, diuréticas y astringentes. Se emplea para combatir enfermedades respiratorias y para curar llagas, heridas e irritaciones de la piel.

En la República Dominicana, el guandul es la leguminosa de mayor consumo después de las habichuelas rojas. Por esto su cultivo se extiende en gran parte del territorio nacional. El guandul que se consume en el país es, una parte fresco y la mayor parte es enlatada para consumo local y exportación.

Las plantas de Guandules de las fotos se encuentran en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cajanus_cajan

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/fabaceae/cajanus-cajan/fichas/ficha.htm

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Cajanus%20cajan.htm

https://www.ecured.cu/Cajanus_Cajan

https://interiorrd.com/el-guandul/

Orégano Dominicano

Planta de Oregano dominicano

Orégano, conocido también como Orégano Dominicano, Tomillo español, Orégano jamaiquino, Oreganito, Orégano de Cocinar y otros nombres. En Republica Dominicana se le llama Orégano y Orégano de cocinar, para diferenciarlo del Orégano Poleo, Plectranthus amboinicus de la familia Lamiaceae, que tiene usos medicinales.

El Nombre Científico del Orégano Dominicano es Lippia micromera, de la familia Verbenaceae. Muchos le llaman falso oregano porque no pertenece al género Origanum, de la familia Lamiaceae. Pertenece a la misma especie del Orégano mejicano, Lippia graveolens. Es nativa de Las Antillas, América Central y América del Sur.

Tronco de oregano dominicanoEs una planta herbacea de porte arbustivo. Su tallo es leñoso, de poco diámetro y sus ramas jóvenes se cubren de pelos Es muy ramificada y puede formar montones cuando crece silvestre y por esto, en algunos lugares, es considerado maleza por interferir con otras plantas.

Hojas del Oregano dominicanoLas hojas son pequeñas, de bordes dentados, llena de pequeños pelos y muy olorosas al ser trituradas. Las flores son pequeñas, color blanco y crecen en los terminales de las ramas. Las semillas son muy pequeñas.

Flores del oregano dominicanoEl orégano dominicano se reproduce por semillas, por estacas o esquejes y por separación de hijos con raíces.

Planta de oregano dominicano ramificadaEl orégano es una hoja tradicional en la cocina caribeña y se usa para cocinar carnes, caldos y platos criollos.

El uso más común en la medicina tradicional es para curar enfermedades respiratorias, como resfriados, bronquitis, catarros y asma. También se usa para tratar el insomnio, dolor estomacal, cólicos, infecciones renales y para recuperar el apetito.

Las plantas de Orégano Dominicano de las fotos se encuentran en Bonao.

Referencias:

http://www.regionalconservation.org/ircs/database/plants/PlantPagePR.asp?TXCODE=Lippmicrhell

http://massspectrumbotanicals.net/shop/lippia-micromeria/

Lantana o Doña Sanica

Planta de Lantana de flores amarillas

Lantana, comúnmente conocida como Camará, Bandera Española, Banderita Española, Confite, Frutillo, Supirrosa, Cariaquito, Carrasposa, Santo Negrito, Cinco Negritos. En Republica dominicana se le conoce como Doña Sanica.

Su nombre científico es Lantana camara y pertenece a la familia Verbenaceae. Es nativa del Sur de Estados Unidos, América del Sur y las Antillas y se ha naturalizado en zonas tropicales de todo el mundo.

Planta de Lantana ramificadaEs un arbusto muy ramificado y de crecimiento rápido que alcanza una altura entre 50 y 150 centímetros. Todas sus partes son muy olorosas.

Posee una raíz principal muy desarrollada. El tallo es cuadrangular, con pelos y espinas.

Hojas de la Planta de LantanaLas hojas son simples, de forma ovalada, borde dentado, rugosas y con pelos en ambos lados.

Lantana de Flores anaranjadas

Lantana de Flores blancasLa floración se produce en forma de sombrillas compuestas por pequeñas flores que pueden tener diferentes colores, de acuerdo a la variedad. Las variedades más conocidas son:

Camara flava: flores solamente amarillas.

Camara sanguinea: flores desde amarillas hasta rojas pasando por el anaranjado.

Camara mutabilis: flores que abren blancas, cambiando a amarillo y al rosado lila, en la misma floración.

Camara victoria: flores blancas, centro amarillo.

Frutos de la Planta de LantanaEl fruto es un globo esférico que cambia de verde a negro cuando madura. Es jugoso y carnoso y dentro se encuentra una semilla. La reproducción se puede lograr por semillas que son dispersadas por las aves. También puede reproducirse por medio de estacas o esquejes.

Se ha convertido en una especie popular en jardines, por su naturaleza resistente. Se hacen cercas vivas con su formación ramificada y se cultivan en macetas colgantes como ornamentales. Es una atracción para las mariposas.

En algunas regiones es considerada como maleza por su facilidad de propagación y porque forma montones que afectan otras plantas.

Los frutos de la Lantana son comestibles si están maduros, pero cuando están verdes son levemente venenosos para animales y seres humanos.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Lantana_camara

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/verbenaceae/lantana-camara/fichas/ficha.htm

https://www.agromatica.es/lantana-camara/

https://davesgarden.com/guides/pf/go/578/