Entradas

Lulo o Naranjilla

Lulo, Naranjilla, Quito quito y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Lulo. Su Nombre Científico es Solanum quitoense y pertenece a la familia Solanaceae, la misma familia del tomate. Es originaria de América del Sur: Colombia, Panamá, Ecuador y Costa Rica. Es cultivada en México y República Dominicana.

Es un arbusto que puede alcanzar hasta los 2 metros de altura, según la calidad del suelo. Tiene una raíz principal o pivotante y numerosas raíces fibrosas superficiales.

El tallo es semileñoso, cilíndrico. Cuando la planta es joven, el tallo y las ramas son tiernas y de color verde, pero al volverse una planta adulta se convierten en leñosos, color café y con espinas.

Las hojas son de gran tamaño, aterciopeladas y cubiertas de pelos cortos color púrpura. Sus bordes son ondulados. Su color es verde por el haz y violeta por el envés.

Las flores se producen en racimos de 5 a 10 flores. Los pétalos son blancos y por debajo morados.

El fruto tiene forma oval, parecido al tomate, con un diámetro de unos 4 a 6 centímetros. Su cáscara es color amarillo o pardo y está cubierta de pequeñas y finas espinas o vellos. Interiormente se divide en cuatro cámaras llenas de una pulpa de sabor agridulce y de color verdoso o amarillento y muchas semillas pequeñas color blanco.  

La planta de Lulo se puede propagar tanto por semilla como por estaca.

El fruto de Lulo o Naranjilla se usa para preparar postres, jugos o batidos. En Colombia se prepara una bebida, llamada “Lulada” que contiene trozos de Lulo, hielo triturado y leche condensada. En Ecuador se preparan bebidas propias de su cultura gastronómica, tales como el Canelazo, la Colada Morada y la Chicha.

El Lulo es una fruta con muchas propiedades nutricionales. Posee gran contenido de vitamina C y de hierro. Es diurético, tonificante, ayuda a disolver las toxinas del organismo y facilita la eliminación del ácido úrico.

En República Dominicana se cultiva en Jarabacoa, un lugar de bajas temperaturas. La variedad que se cultiva es la llamada “Septentrional”, la cual produce frutos llenos de pequeñas espinas, por lo que hay que manipularlas con guantes.

Las plantas de Lulo de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_quitoense

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342014001301741&script=sci_arttext

https://listindiario.com/la-vida/2011/10/07/206259/se-busca-un-mercado-para-el-lulo

Tomate de árbol o Tomatillo

Tomatillo, Tomate de árbol, Tamarillo, Tomate de yuca, Sachatomate, Chilto, Tomate andino, Árbol de los tomates, Tomate arbóreo del Perú, Tomate cimarrón, Berenjena, Tomate extranjero, Granadilla y otros nombres. Su Nombre Científico es Cyphomandra betacea y pertenece a la familia de las Solanáceas, la misma familia de los tomates. Es originario de los Andes, pero se encuentra en huertos familiares en grandes regiones de Argentina, México y las Antillas.

Es un arbusto de 3 a 4 metros de altura, de follaje perenne. Su raíz principal es pivotante con raíces laterales que le proporcionan soporte.

El tallo es cilíndrico, de corteza grisásea y crece verticalmente con ramificación a diferentes alturas. Es herbáceo hasta la edad productiva y a partir de ese momento se vuelve leñoso.

Las hojas del Tomate de árbol son simples, de forma ovalada, muy grandes, de hasta 30 centímetros de largo y carnosas.

Las flores son de color rosa y lavanda y se presentan agrupadas en racimos terminales.

Los frutos se producen solitarios o agrupados, de colores que van del amarillo al rojo o violeta. Tienen forma ovoidal y puntiagudos, parecidos a una ciruela grande. La pulpa es color variable desde el amarillo al anaranjado y su sabor recuerda al tomate convencional. Dentro del fruto se encuentran las semillas, que son pequeñas y son entre 120 a 150 por fruto.

El Tomate de árbol se reproduce por semillas, que germinan con mucha facilidad. También se puede reproducir por estacas, acodos o injertos.

El Tomate de árbol es una fruta que tiene muchas formas de consumirlas. Es muy común su uso como fruta fresca. Con este fruto se preparan bebidas o jugos, mermeladas, helados y diferentes dulces. Se usa también para complementar platos salados, ensaladas y carnes. Tiene también usos medicinales para tratar afecciones de garganta, amígdalas y gripe.

Los árboles de Tomate de árbol de las fotos se encuentran en Constanza.

Referencias:

https://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/arbol-de-tomates-tomate-arboreo-tamarillos-tomates-arbol.htm

Click to access Manual%20de%20Tomate%20de%20%C3%A1rbol.pdf

Manual técnico cultivo de tomate de árbol en el Huila: https://www.huila.gov.co

Árbol de Almácigo

Almácigo,  Palo mulato, Chacaj, Carate, Indio desnudo, Jiote, Jiñocuabo, Chacá, Encuero y otros nombres. Su Nombre Científico es Bursera simaruba y pertenece a la familia Burseraceae. Es originario de regiones tropicales de América. Es nativo de República Dominicana.

El Almácigo es un árbol de tamaño pequeño a mediano, con una altura de hasta 25 metros. Cuando es un árbol joven produce primeramente una raíz pivotante larga, pero ya al crecer produce raíces laterales que pueden volverse masivas y pueden aflorar a la superficie cerca del tronco. Estas raíces no presentan daño para las aceras u otras estructuras cercanas.

El tronco de este árbol es cilíndrico y en su parte media o superior presenta una torcedura en forma de “S” junto con algunas ramas gruesas y torcidas, formando una copa irregular y dispersa.

Es un tronco resinoso y aromático. Su corteza es rojiza o verdosa y se desprende en capas. El nombre de “Indio desnudo” como se le conoce en algunas regiones, se debe al color rojizo de su corteza.

Las hojas se producen en forma espiral y son hojas compuestas por 7 a 77 hojillas o folíolos ovalados.

Las flores se presentan en racimos o panículas enn el terminal de las ramas. Son de color rosado, amarillentas o blancas.

El fruto tiene forma de globo ovalado, triangular, de unos 7 a 15 milímetros de diámetro y se mantienen en el árbol durante varios meses, exhibiendo las semillas, dos por cada fruto. Estas semillas son amarillas, de forma triangular.

El árbol de Almácigo se reproduce fácilmente por estacas.

Este árbol tiene múltiples usos. Su madera se usa para construir cajas de envasar frutas. Sus  frutos y  hojas sirven de alimento para cerdos, cabras y otros animales. Con la resina de su tronco se fabrican barnices.

Por su fácil adaptación a diferentes suelos y condiciones y por ser muy resistente a vientos y huracanes es muy usado en zonas costeras. En las zonas agrícolas es usado para cercas vivas.

En las zonas rurales se ha usado partes del árbol de Almácigo para favorecer las funciones gástricas, para combatir resfriados y otras enfermedades.

Los árboles de Almácigo de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional R. Moscoso y en Cayo Levantado, Samaná.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Bursera_simaruba

https://ecuador.inaturalist.org/taxa/130734-Bursera-simaruba

Bursera simaruba.pdf  por John K. Francis

Pitahaya

Pitahaya, Fruta del dragón, Fruta escamosa y otros nombres. El nombre “Pitahaya” o “Pitaya”, según el Oxford English Dictionary, viene del Creole, idioma que se habla en Haití y que significa Fruta escamosa.

Se le conocen diferentes nombres científicos:

  • Hylocereus undatus 
  • Cactus triangularis
  • Cereus triangularis
  • Cereus undatus 
  • Cereus tricostatus 
  • Hylocereus tricostatus 

El nombre más conocido es el de Hylocereus undatus.

La Pitahaya pertenece a la familia Cactaceae.  Su origen se ubica en América. En la isla Hispaniola, los primeros españoles que llegaron a ella encontraron evidencias de que la Pitahaya era muy usada por sus primeros pobladores. La pitajaya exclusivamente amarilla es la Hawisia divaricata (Lam), y es endémica de la isla Hispaniola.

La Pitahaya es una cactácea muy ramificada que crece rastrera o terrestre y también sobre árboles, piedras, troncos secos. Es un cactus suculento, rústico. Tiene dos tipos de raíces: unas se fijan en el suelo para recolectar agua y nutrientes del suelo. Otras raíces son aéreas y su función es adherirse a un soporte para trepar.

Sus tallos con largos, suculentos, de color verde. Poseen tres caras en ángulo (triangulares) con márgenes ondulados y con una longitud de algunos centímetros hasta 5 metros en plantas adultas.

La planta de Pitahaya, por ser un cactus, no tiene hojas y respira a través de su tallo verde. Se encuentra lleno de espinas, que son hojas modificadas (espinas foliares) que le permiten hacer el proceso de fotosíntesis, además de proteger el tallo del sol y de los depredadores y dirigir el agua hacia la planta, evitando su evaporación.

La flor de la Pitahaya es tubular, grande y de gran belleza, pero de poca duración. Se abre una sola noche y despide un aroma que atrae a los insectos. Es de color blanco y de unos 30 centímetros. Con los rayos del sol se deshidrata y marchita.

El fruto es una baya de unos 7 a 14 cms. de largo y 5 a 9 cms. de ancho. Desde su nacimiento son de color verde y se vuelve amarillo o rojo según el tipo. Va desarrollando una piel escamosa, de ahí su nombre de Fruta escamosa. Estas escamas tienen espinas duras y agudas que se deben retirar antes de comer.

En el interior del fruto se encuentra una pulpa suave, dulce y blanda, de color rojo, blanco o amarillo, dependiendo del tipo. Existen diferentes tipos de Pitahaya. Se diferencian en el color de su piel, la pulpa, tamaño y sabor. Dentro de esta pulpa se encuentran numerosas semillas color negro brillante.

El fruto de esta planta tiene muchos usos. Se consume fresca y se le reconocen muchas propiedades medicinales. Sus semillas son laxantes y ayudan a la digestión. Como fruta tiene efecto antiinflamatorio, mejora el sistema inmune y retrasa el envejecimiento, estimulando la producción de colágeno.

La planta de Pitahaya se reproduce por esquejes del tallo.

En República Dominicana la Pitahaya se consigue en supermercados y su uso se ha incrementado en los últimos años al conocerse sus propiedades alimenticias y medicinales.

La planta de Pitahaya de las fotos se encuentra en el patio de Grisa Rosario, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pitahaya

https://es.wikipedia.org/wiki/Hylocereus_undatus

http://catalogo.academiadominicanahistoria.org.do/opac-tmpl/files/ppcodice/CLIO-1995-153-011-090.pdf

https://repeatingislands.com/2014/11/27/dragon-fruit-pitahaya/

Piña enana

Piña Enana, Piña Silvestre, Piña Miniatura y otros nombres. Su Nombre Científico es Ananas nanus y pertenece a la familia Bromeliaceae. Es nativa del norte de Brasil y de Surinam.

Es una planta herbácea tropical muy llamativa, perenne. Es una pariente más pequeña de la piña comestible (Ananas Comosus). Puede llegar a crecer hasta medio metro y ocupar un ancho de unos 50 a 60 centímetros.

Estas plantas producen un sistema de raíces superficiales, que no se extiende mucho lateralmente. El tallo es una estructura corta, carnosa, que almacena los nutrientes para la planta y se encuentra cubierto totalmente por las hojas.

Las hojas forman una roseta basal que cubren por completo el tallo. Son hojas rígidas, color verde, en forma de lanza y con una longitud de unos 20 a 30 centímetros. Son ligeramente cóncavas y sus bordes presentan espinas cortas y duras. Al igual que las otras bromelias, sus hojas forman una canaleta central que recoge el agua de lluvia, para llevarla al centro  de la roseta.

La planta produce un largo y único tallo floral, donde las flores color lavanda y rojo  se fusionan para formar una piña miniatura de forma casi esférica, de unos 3 centímetros de diámetro y con una corona de follaje, tal y como ocurre con la piña comestible.

Como las demás bromelias, la planta de piña miniatura muere después de florecer y producir frutos. Pero en la base se producen pequeñas plantas hijas que pueden ser usadas para reproducción. También se producen en la base del fruto estos pequeños hijos que pueden ser trasplantados.

Otra forma de reproducirlas es, luego de que el fruto no sea atractivo, cortar el tallo y plantar el fruto, dejando la corona de follaje a nivel del suelo.

La planta de Piña enana se usa principalmente como decoración, ya que sus pequeños frutos se reducen de tamaño al quitar la cáscara.

Las plantas de Piña enana de las fotos se encuentran en Bonao, en el patio de Ramona Rosario y en la ciudad de Santo Domingo. Yo tengo en mi balcón varios ejemplares, los cuales disfruto mucho por lo llamativo de su fruto y por el largo tiempo que permanece.

Árbol Tres filos

Tres filos, Cuatro canales, Camasey, Camasey blanco, Camasey cuatrocanales, Camasey de costilla, Camasey prieto y otros nombres.  En República Dominicana se le conoce como Tres filos.

Su Nombre Científico es Miconia mirabilis.  Miconia  en honor al botánico catalán Francisco Micó. Mirabilis viene del latín y significa “extraordinaria”.

Este árbol pertenece a la familia Melastomataceae y es endémico de Las Antillas, México y América del Sur.

El árbol de Tres filos  puede alcanzar una altura entre 4 y 10 metros. Es muy ramificado.

Su tronco es acanalado por 4 surcos longitudinales. Su corteza es lisa, de color grisáceo o marrón claro. Las ramitas jóvenes son ligeramente aplanadas y cubiertas de vellos.

Las hojas tienen forma elíptica, ovalada, de márgen entero. El haz de las hojas es color verde oscuro y presenta las nervaduras impresas. El envés de las hojas es color marrón claro, está cubierto de vellos color marrón claro y las nervaduras se muestran muy pronunciadas.

Las flores se producen en racimos en el terminal de las ramas. Son de color blanco rosado y de cinco pétalos.

El fruto es una baya de forma de globo de color verde claro a rojiza y al madurar se vuelven de color negro. Las semillas tienen forma piramidal y verrugosas.

El árbol de Tres filos se reproduce por semillas.

El tronco del árbol de Tres Filos se usa en República Dominicana para la construcción de viviendas en zonas rurales.

Los árboles de Tres filos de las fotos se encuentran en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Miconia_mirabilis

http://floraelverde.catec.upr.edu/especie_info.php?id=332

Naranja agria

Naranja agria, Naranjo amargo, Naranja bigarade, Naranja andaluza, Naranja cajera y Naranja cachorreña.

Su nombre científico es Citrus aurantium. Es un híbrido entre Citrus maxima y Citrus reticulata. Pertenece a la familia Rutaceae. Se considera que es originaria del sudeste de Asia, sobre todo, de India. Los cítricos se han cultivado desde tiempos remotos, se cree que hace más de 4,000 años. Fueron traídos a América por los europeos, alrededor del año 1500.

El Árbol de Naranja Agria es de tamaño mediano, de unos 4 a 6 metros de altura. Es muy ramificado, de copa redonda, compacta y frondosa.

Esta planta desarrolla un sistema de raíces muy extendido y puede crecer en todo tipo de terreno. Su tronco es recto, de corteza lisa color verde grisáceo. Las ramas jóvenes son de color verde y con grandes espinas.

Sus hojas son simples, alternas y de forma elíptica o en forma de lanza. Son de textura coriácea (duras y flexibles) y de margenes enteros. Su color es verde oscuro con brillo. Estas hojas presentan dos alas que se estrechan hacia la base. Despiden un olor característico cuando son estrujadas.

Produce en las axilas unas flores grandes, blancas, solitarias o en grupos pequeños. Estas flores tienen forma de estrellas, con 5 pétalos carnosos. Desprenden un olor agradable y muy fuerte. A estas flores se les conoce como Azahar, nombre que en árabe significa flor blanca.

El fruto, la Naranja agria, es de forma globosa, aplanado en la base y en el ápice o punta. Tiene una cáscara gruesa, rugosa, que al madurar adquiere un color anaranjado intenso y se separa con facilidad. En su interior este fruto posee un eje central hueco y una pulpa carnosa y agria, compuesta por unos 7 a 12 gajos cubiertos por una telilla y en cuyo interior se encuentran una o varias semillas color blanco amarillento.

La naranja agria se diferencia de la naranja dulce en que la dulce tiene un eje central sólido, una cáscara difícil de separar y una pulpa de sabor dulce, agradable.

El árbol de naranja agria se multiplica con facilidad por semillas.

La naranja agria tiene muchos usos tanto en el campo de la alimentación, como en la medicina popular y en el campo de la perfumería.

Este fruto, por su sabor ácido fuerte no es agradable para consumir fresco, pero con él se elaboran mermeladas, dulces, licores y sazones típicos de la cocina tradicional. El aceite esencial de las flores y de la corteza de los frutos es útil en la industria de perfumería. De sus flores se obtiene el agua de azahar.

Las diferentes partes del árbol de Naranja agria tienen también uso en la medicina tradicional. Se considera útil como diurético, antiespasmódico, antifúngico, antibacteriano y para el control de la obesidad.

El árbol de Naranja agria se siembra como ornamental, en parques, jardines familiares y espacios públicos.

En muchos hogares de la República Dominicana se usa el jugo de la naranja agria para condimentar y agregar sabor a las comidas. La corteza de su fruto se emplea para elaborar los conocidos dulces de naranja agria y sus hojas hervidas dan lugar a un oloroso té que protege de la gripe y ayuda a la digestión.

Los árboles de naranja agria de las fotos se encuentran en Santo Domingo, en la loma de Blanco y en el Rancho Guacamayo, en Bonao.

Referencias:

http://www.jardinbotanico.uma.es/bbdd/index.php/bu-sa-24/

https://www.arbolesornamentales.es/Citrusaurantium.htm

https://listindiario.com/economia/2017/11/28/492569/la-naranja-agria-se-resiste-a-las-enfermedades

https://es.wikipedia.org/wiki/Citrus_%C3%97_aurantium

Árbol de Cabirma

Cabirma, Requia, Trompillo, Guaraguao, Cedro macho, Cedrillo y otros nombres. En República Dominicana se le conoce como Cabirma. Su Nombre Científico es Guarea guidonia y pertenecea la familia Meliaceae. Es nativa de las Antillas y gran parte de América del Sur.

Es un árbol que alcanza un tamaño de 15 a 25 metros de alto y de copa abierta y follaje denso.

El tallo es recto y ramificado a poca altura. Su corteza es marrón y áspera. Presenta fisuras longitudinales.

Las hojas son compuestas de hasta 6 pares de folíolos oblongos.

Produce unas flores pequeñas y fragantes de color blanco verdosas.

El fruto es una cápsula en forma de globo de color marrón. Dentro se encuentran las semillas, delgadas y color anaranjado.

El árbol de Cabirma  se multiplica por semillas. Su crecimiento es lento.

Es un árbol de múltiples usos. Es una planta melífera, ornamental y es muy usado para sombra en cafetales. Tanto la corteza de su tronco como las hojas y raíces se han usado en la medicina tradicional.

Su madera es muy apreciada, ya que se trabaja con facilidad y se logra una buena terminación. Es una madera muy olorosa cuando se está aserrando. Con ella se elaboran muebles, molduras, artículos torneados, construcción general y naviera. En México y otros países se usa para techos y paredes de casas.

En República Dominicana se conoce su uso para construcción de viviendas rurales. El árbol de Cabirma de las fotos se encuentra en la loma de Blanco, en Bonao.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Guarea_guidonia

http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Cabirma

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/308

https://www.arbolesornamentales.es/Guareaguidonia.htm

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/27669/TESIS%20BIOCLIMATICA.pdf;sequence=1

Árbol de Jobobán

Jobobán, Guabán, Cabo de Hacha, Momben bata, Acahuite, Guaita, Jobillo, Molinillo, Palo de Anastasio, Retamo, Asapescado, Canelilla, Canelillo, Cedrillo, Ciruelillo, Garbancillo, Huevos de tejón, Mata piojos, Periquillo, Tapa queso, Trompillo  y otros nombres.

Su Nombre científico Trichilia hirta L y pertenece a la familia Meliaceae. Es originario de América Central, América del Sur y las Antillas. Es Nativa de República Dominicana.

El Jobobán es un árbol que alcanza entre 10 y 20 metros de altura. Su corona es redonda y su follaje es denso.

Su tronco es recto y cilíndrico. Su corteza externa es de color marrón-rojizo, escamosa y resinosa.

Las hojas son compuestas por 9 a 21 folíolos lanceolados a ovados, agudos y de bordes enteros.

La floración ocurre en panículas o racimos. Sus flores tienen pétalos oblongos y son de color blanco a amarillento.

El árbol de Jobobán produce frutos todo el año. Su fruto es una cápsula globosa vellosa de 1 a 1.3 centímetros. La semilla es carnosa y está recubierta de una masa color rojo anaranjado. Es de color marrón con manchitas negras.

Se reproduce por semillas que son dispersadas por animales.

El árbol de Jobobán tiene mucha utilidad. Es atraído por las abejas para producir miel. Sirve para alimento de las aves. Es ornamental y su madera es usada para postes, combustible y ebanistería. Sus frutos maduros y abiertos se usan como insecticida natural en algunas regiones.

En la medicina tradicional se usa su hoja y raíz. Se considera que tiene propiedades como Antiinflamatorio, Antigiardial, Depurativa, Inmunoestimulante, Antitumoral, Purgante, Energética. Su uso debe ser cuidadoso, ya que se sabe que sus hojas son tóxicas y es peligroso su uso.

Las plantas de Jobobán de las fotos se encuentran en el Parque Mirador Sur, de Santo Domingo y en Las Galeras, Samaná.

Referencias:

https://enciclovida.mx/especies/165638-trichilia-hirta

https://www.ecured.cu/Jubab%C3%A1n

http://www.manioc.org/gsdl/collect/recherch/import/tramil/manualdecu_3.pdf

http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v32n1/ibi10113.pdf

Campanita Criolla

Campanita criolla, Campanita, Dominican Bellflower, Tree Lily y otros nombres. Su Nombre Científico es Cubanola domingensis y pertenece a la familiaRubiaceae, la misma de la jagua y el café.

Es endémica de República Dominicana y se encuentra en las provincias de Puerto Plata, Santo Domingo, San Pedro de Macorís y la Altagracia.

Es un arbusto pequeño, que puede alcanzar hasta 2 metros de altura. Sus tallos son color gris rugoso y sus ramas se producen de forma casi horizontal.

Las hojas son opuestas, de forma ovalada oblonga con una longitud de unos 13 centímetros. Su color es verde brilloso.

Las flores tienen forma de trompetas colgantes de unos 20 centímetros de longitud. Son color blanco verdoso y la floración es contínua y abundante. Son flores muy olorosas durante la noche y dicen que huelen a chocolate caliente.

Los frutos son cápsulas color verde. Dentro se encuentran entre 200 y 400 semillas aplanadas color marrón claro.

La Campanita criolla se propaga a través de tallos suaves y también por semillas que se dejan secar y se siembran tan pronto son colectadas.

La Campanita criolla se utiliza como ornamental. Hay que tener cuidado si se ingiere alguna de sus partes, ya que es tóxica.

Las plantas de Campanita Criolla de las fotos se encuentran en el Jardín Botánico Nacional.

Referencias:

https://es.qaz.wiki/wiki/Cubanola_domingensis

http://botanicodesantiago.com/2020/11/04/planta-del-mes-noviembre-2020/